viernes, 22 de abril de 2016

COMENTARISTAS DEPORTIVOS CUBANOS.

COMENTARISTAS DEPORTIVOS CUBANOS.


Según las reseñas históricas,  la primera crónica de un juego de béisbol fue publicada en el cotidiano habanero El Artista, en diciembre de

1874, el autor describe detalles de lo sucedido en un encuentro de exhibición entre los equipos Habana y Matanzas, celebrado en el conocido

Palmar de Junco de Matanzas.

José Manuel Govín, fundador y director del periódico El Mundo, fue el precursor de reportar eventos deportivos en las páginas de su diario

y puso en manos del notable costumbrista Víctor Muñoz la responsabilidad deportiva. Estos trabajos siempre estuvieron acompañados de

ilustraciones del notable dibujante Conrado Massaguer, quien dio vida a inolvidables retratos de famosos peloteros y pelotaris (jai-alai o

pelota vasca, muy popular entonces y hasta el triunfo de la revolución).

En 1922 apareció la radio, la que en alcance, extensión y minuciosidad narrativa era lo máximo en esos momentos. A través de las ondas

radialesfue posible escuchar en cualquier sitio cuanto ocurría.
Pero los espacios noticiosos dieron mucha mayor cobertura a los atletas rentados,  fundamentalmente peloteros y boxeadores, y muy limitada

atención a las hazañas del jugador de billar Alfredo de Oro, múltiple campeón mundial en la década de 1920, o al ajedrecista José Raúl

Capablanca, campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927.

Durante la década de 1920 y 1930 se realizaron intentos para llevarles a los aficionados los juegos, fundamentalmente de pelota, el deporte

más popular, a pesar de los intereses que se oponían a esta modalidad, pues les afectaba el negocio, ya que mucha gente prefería escuchar

el juego por radio, como ocurrió también después con la televisión.
En la década de los cuarenta comenzaron a proliferar las transmisiones de pelota por la radio, en particular a través de la RHC Cadena

Azul, COCO, CMW Onda Deportiva, CMCZ, Radio Salas y la Mil Diez.

Los primeros narradores, que después alcanzaron popularidad a escala nacional, fueron, entre otros, René Cañizares (Kañita), Manolo de la

Reguera (el campeón), Orlando Sánchez Diago y Cuco Conde. Más tarde se sumaron Felo Ramírez, Rubén Rodríguez, Gonzalo López Silvero, Rafael

Rubí, Fernando Menéndez y Gabino Delgado.

Según narra en uno de sus libros Eddy Martin, tanto Manolo Serrano como Manolo Ortega, cuando eran locutores de CMQ y de Mil Diez,

incursionaron en la narración deportiva, pero se dedicaron finalmente a la locución, y hoy son figuras de referencia en la historia de la

locución cubana. Similar consideración hay que hacer con el propio Eddy Martin y algunos otros que veremos.

Hasta 1949 las transmisiones de eventos deportivos consistían en describir el evento y ofrecer anuncios comerciales, que eran incluidos

durante la transmisión, pero fue precisamente en la temporada de pelota profesional de ese año que la emisora Unión Radio, inauguró la era

del narrador y comentarista. Lo hizo con Felo Ramírez en la narración y el periodista René Molina en los comentarios.
Los anuncios comerciales los incluían en la voz del locutor Roberto Canela. Con ello Unión Radio dio vida a un nuevo estilo de

transmisiones deportivas.

Los narradores y comentaristas utilizados, por el canal 4 Unión Radio Televisión fueron Felo Ramírez, René Molina, Orlando Sánchez Diago y

Rubén Rodríguez. Mientras por el canal 6, CMQ televisión, lo hacían Gabino Delgado, Jess Losada. Fernando Menéndez, y Cuco Conde. En

algunas ocasiones, fundamentalmente, los fines de semana, lo hacía el norteamericano-argentino-cubano Buck Canel.

Son muchos los que pueden ser considerados el mejor narrador deportivo de todos los tiempos en Cuba. Felo Ramírez, Cuco Conde, Rubén

Rodríguez, Bobby Salamanca, Roberto Pacheco, Ramón "Pity"Rivera, René Navarro y Eddy Martin, todos ellos sin duda fueron destacados en su

profesión. Cada uno de ellos, con su estilo particular, dejó una huella en la historia de la narración deportiva cubana

Pero hablemos de algunos de esos destacados.

"Felo" Ramírez
Rafael "Felo" Ramírez, El Orgullo de Bayamo cuenta con 93 años de edad, Felo inicia su carrera de locutor deportivo como narrador de

béisbol en Radio Salas de Habana, Cuba, en 1945. Ha trabajado en transmisiones radiales en Bayamo, La Habana, Puerto Rico, Venezuela y los

Estados Unidos.

Es considerado junto al argentino Buck Canel, como los mejores narradores de béisbol de habla hispana, motivo por el cual ha recibido

varios premios y condecoraciones. Fue bautizado como Lo mejor del Caribe. Fue el narrador por excelencia de la Liga Profesional Cubana

ydurante más de 30 años, fue la voz del béisbol profesional en Puerto Rico y Venezuela.

En 1992 se radica en Estados Unidos (Miami), laborando ininterrumpidamente desde entonces como narrador oficial de los Marlins de la

Florida, desde el nacimiento de la franquicia en 1993. Ha trabajado en 31 Series Mundiales.

Durante tres décadas, Ramírez comparte con Buck Canel, ganador del premio Ford C. Frick en 1985, el micrófono de la Cabalgata Deportiva

Gillette, un programa que se difunde por la red más grande de estaciones latinoamericanas en existencia. En 2001 gana el premio Ford C.

Frick, el más alto galardón concedido a los narradores de béisbol por el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown. También ha narrado

varias peleas por Campeonatos Mundiales de Boxeo, entre los que se encuentran las de: Sugar Ray Robinson, Rocky Marciano, Mahamad Alí y Kid

Gavilán.

Sentó toda una cátedra con sus frases destacadas como: cuando viene una recta dura, dice ..." es una recta de humo "... y cuando conectan

un buen batazo hacia los jardines ..." ahi va un palo por todo el jardin "...."la bola se va elevando yyyyy...se llevó las cercas"

Pero lo más importante es que emplea un estilo netamente beisbolero. No aturde a los oyentes con datos estadísticos, no utiliza frases

rebuscadas, no se aparta de lo que ocurre en el juego. Simplemente describe lo que pasa en el terreno de forma que el oyente sepa con

seguridad lo que está ocurriendo e imagine lo que va a ocurrir, como si estuviera en el propio estadio. Sesenta años narrando béisbol no es

cualquier cosa.

Buck Canel

“¿Quién podría creer que este narrador de beisbol era de origen argentino?

El Papá de Buck Canel era diplomático de Estados Unidos y asignado a Argentina nació en ese país-
Canel tenia una voz potente y una pefecta dicción, pero su talento para improvisar, lo convirtieron en el narrador de béisbol en los

Estados Unidos de habla hispana más famoso del mundo. Sin dudas fue el mejor y así lo reconocen sus colegas.
Algunas de sus frases más famosas son:
“Le Tira y Abanica”
“El Inning de la Suerte, el Lucky Seven”
“ Se Fue la Entrada a paso de conga 1-2-3”
“No se vayan que esto se pone bueno”

Su madre fue una destacada periodista de ahí su facilidad para comunicarse y su carisma, por su herencia cubana. La abuela de Buck siempre

vivió en Cuba, por lo cual el gran narrador siempre la visitaba.
El programa que internacionalizó al estadounidense-argentino de ascendencia cubana fue “La Cabalgata Deportiva Gillette”. Cuando se le

preguntaba al gran Canel, “¿por qué no transmitía juegos de béisbol en ingles?” Contestaba, “porque en español soy el número uno”.
Y junto a el narró juegos de grandes Ligas otro de su estatura: Felo Ramírez, un dúo irrepetible.

Luis “Yiky” Quintana.
Rafael “Felo” Ramírez y Luis “Yiky” Quintana.son las voces de los Florida Marlins en español por la emisora WQBA. Hablar de Felo es abrir

una de las páginas selectas en la historia de la narración deportiva, hablar de Yiky es sinónimo de excelencia. Cada uno de ellos es un

manantial vivo de conocimientos sobre el deporte de las bolas y los strikes.

El sobrenombre de Yiky con el cual conocemos al súper-popular Yiky Quintana, surgió a iniciativas de su padre, que en honor al estelar

pelotero bayamés del famoso club beisbolero Almendares Yiky de Souza quiso que su pequeño hijo Luis se le llamara Yiky Quintana.
Durante la década de los años 1960-1970, Yiky Quintana formó parte y jugó muy buena pelota con el Equipo local de Camajuaní, donde

descubrió Yiky Quintana aptitudes para la locución y para escribir.

Yiky Quintana ingresa en la EIDE, Escuela de iniciación Deportiva Escolar, donde trabajó como profesor y entrenador de pelota; su debut

como columnista y redactor deportivo lo realiza en laRevista de Deportiva L.P.V., hecho ocurrido en el año de 1973; casi simultáneamente

debuta como narrador deportivo en la emisora CMHW de la ciudad de Santa Clara.

A sus 31 años se inicia en la Televisión Cubana, trabajando intensamente en los espacios dedicados al deporte, tanto en el Canal 6 como en

Tele-Rebelde. Dentro del marco de la locución y comunicación con su público, Yiky Quintana cosechó muchos éxitos y fue clave de su éxito su

participación en el popular programa 9550, tan recordado.

También es recordado su trabajo como locutor deportivo de la famosa Emisora Radial COCO, cumpliendo aquí una labor muy valiosa al trasmitir

deportes en general, entre ellos: Pelota, Boxeo,Volley Ball, Basquet Ball y otros.

En 1993, cuando aprovechando un viaje para narrar Volly Ball en Brasil se quedó en Venezuela donde consigue incorporarse a la Estación

Radial Super Suave, donde pudo narrar la pelota profesional de Venezuela, así mismo logró también participar en retrasmisiones radiales

para Venezuela de los Juegos de las Grandes Ligas de Base Ball Norteamericanas, y en enero de 1995, llega a los Estados Unidos de

Norteamérica.

Yiky trabaja actualmente para la emisora WQBA, en la sección deportiva, noticiero de la mañana y mediodía, así como para el Canal 41 de

televisión y junto a Felo Ramírez como la voz de los Marlins.

Bobby Salamanca.

Muchos aseguran que Bobby Salamanca ha sido el narrador más completo de todos los tiempos en Cuba, algunos conocedores no se atreven a

afirmarlo, pero cuando grandes como Eddy Martin así lo evalúan, me hace ratificar este criterio.

¡Caña cubana! ¡Azúcar, abanicando...! “Y de que van, y van dos”. Seguro que la nostalgia nos abruma cuando escuchamos estas frases

ocurrentes, tanto en sus vívidas narraciones como en sus narraciones en la prensa escrita. Las frases de Bobby todavía son repetidas y al

caer el out 27 del desafío, muchos pronuncian “chirrín chirrán” y el “pez sigue cayendo en el anzuelo” cuando un jugador le hace swing y no

conecta el lanzamiento. Los epítetos de Bobby se mantienen como identificadores de grandes estrellas. Así, Víctor Mesa es la “Explosión

Naranja”, Antonio Muñoz el “Gigante del Escambray” y Luis Giraldo Casanova, el “Señor pelotero”. ¡Lo tiró para la tonga y Cuba es campeón

mundial! no se olvida. Pero para mi el mejor de todos fue: ¡Adiós Lolita de mi vida! cuando se daba un jonrón.

Los aportes a la terminología del béisbol de Bobby han resistido la prueba del tiempo, aunque el olvido ha amenazado no solo a su figura,

sino también a jugadores y hechos destacados, ( absolutamente nadie, ni siquiera se le ha acercado, y es a los 263 ponches de Maels

Rodríguez en una temporada; en la temporada de 1970 Manuel Hurtado realizó una de las faenas más memorables en la historia al ponchar a 10

bateadores seguidos, el siguiente bateador fue un fly inocente y despuésd ponchó a dos más, en un récord bien difícil de superar, si de

atletas extraordinarios se trata voy con Urbano González quien dejó claro que poncharse no era lo suyo y promedió un ponche cada 42,75

veces al bate, con solo 67 abanicazos en 2864 visitas al plato, y que hablar del gigantesco Agustí Marquetti) de los cuales no se habla

porque han abandonado el país o no son destacados en política o apoyo al gobierno.

Es decir que en especial los anteriores a 1959 y a aquellos que por cualquier razón hayan abandonado el país es como si no existieran para

los comentaristas ¿deportivos o políticos?. La  memoria se pone a prueba cada día para aquellos decididos a no permitir la desaparición del

legado de las personas que escribieron la historia del deporte cubano, tanto en los terrenos de juego, como en los micrófonos y las salas

de redacción.

Muchas de estas frases se pasaron al argot callejero, de modo que los ciudadanos las aplicaban a diversas situaciones de la vida cotidiana;

así, aun los que no eran aficionados al béisbol se hicieron eco de expresiones que de algún modo ellos popularizaban y universalizaban,

como suele ocurrir con los dichos que trascienden el lugar y momento en que surgieron. Ni esto último, ni lo anterior, lo ha logrado ningún

narrador de deportes en la Cuba contemporánea.

Compartí algunas vivencias personales con Bobby Salamanca en el periódico Granma donde trabajábamos, unas veces en guardias de custodia del

centro laboral, donde al terminar la misma uno no quería irse para seguir escuchando a ese hombre con tantas anécdotas y tanta cultura y

otras en trabajos agrícolas, donde siempre se la pasaba haciendo bromas, en particular al fotógrafo Soroa, al cual siempre "cogía para el

trajín" dándole tres tazas de su propio caldo: enseñando una foto (todavía no existía el photoshop) trucada donde aparecían él y Soroa

acostados en paños menores, Soroa dormido y Bobby encima en actitud amenazadora. Te enseñaba la foto y te decía: una imagen vale por mil

palabras, el conocido proverbio chino.

Todavía estoy por ver a algún comentarista tan universal, aparte de su incursión en los medios radial, televisivo y escrito, era capaz de

animar y ejercer la locución de cualquier tipo, así como era conocedor profundo de casi todos los deportes. No he vuelto a ver a nadie que

narre en vivo una partida de ajedrez con tanto dominio como las que hacía. De aquellos días en que otros comentaristas acotaban: ...y llegó

Salamanca con el café..., pasó a ser sin duda alguna, el mejor, a pesar de que tristemente murió bastante joven.

Bobby Salamanca es uno de mis héroes “sin pólvora y sangre”, que vez definió Nicolás Guillén

Eddy Martin.

En diversas emisoras como Radio Continental, Cadena Roja, Radio Lavín,   Radio Cadena Habana, el Circuito Nacional Cubano, Eddy alternó la

locución comercial con el deporte y no tuvo un camino fácil porque el maestro se enfrentó a un ambiente muy competitivo, en el que supo

desenvolverse y aprender de consagrados narradores de esa época como “Felo” Ramírez, “Cuco” Conde y Rubén Rodríguez.
Fue el nexo entre el antes y el después de la revolución y tuvo la oportunidad de ocupar un puesto junto a los magníficos comentaristas

anteriores a 1959. Igualmente, compartió con las figuras que surgieron en el decenio de 1970, René Navarro, Rolando Crespo, Bobby Salamanca

y otros.

Eddy fue redactor, comentarista, periodista y narrador deportivo. Está inscripto en la memoria de la narración deportiva cubana desde 1954

y es considerado el titan de la locución en Cuba por su versatilidad y perfecta dicción, así como su cultura.  Vinculado al deporte,

participó en siete olimpiadas, 17 campeonatos mundiales de béisbol, 10 Juegos Centroamericanos y del Caribe, 11 Juegos Panamericanos, cinco

mundiales de boxeo, entre otros muchos eventos.En la emisora avileña de Tamarindo, CMJH La Voz de la RCA Víctor, tuvo el primer

acercamiento al micrófono.

A partir de 1947 incursionó en la prensa impresa en el semanario “Cuba Deportiva” y “América Deportiva”. A partir de 1948, en La Habana,

trabajó como narrador deportivo. Mantuvo una sección semanal sobre deporte en el Periódico “Avance” entre 1955 a 1959, y también en el

semanario “Vamos”, de Guanabacoa. Comenzó como suplente de comerciales entre innings en las estaciones de la época, la CMBZ Radio Salas, la

CMBQ Radio Continental y otras.
Fue el comentarista deportivo más conocido en Cuba e internacionalmente.

Héctor Rodríguez

Este narrador deportivo, de voz profunda pero a mi criterio personal, de escasas posibilidades creativas y verbo limitado, fue también

junto a Eddy Martin uno de los principales comentaristas de la pelota cubana. Desafortunadamente para él y para la televisión cubana,

crearon un programa en el que asumía la animación total: Hoy mismo, una revista variada informativa. Aquello mostró sus escasas

posibilidades fuera de la pelota, aunque dentro de esta también considero que nos atiborraba con estadísticas interminables y hablaba de

muchas cosas menos del juego en sí.  El programa Hoy mismo mostró a un Héctor que solo sabía decir, cuando había que salirse del libreto,

las largas aaaahhh, eeeehhhh, oooohhh y no terminaba una frase. Una inmensa voz desperdiciada.

Solo recuerdo con agrado de él la narración de la carrera de Alberto Juantorena aquel 25 de julio de 1976, cuando el elegante de las pistas

se coronó campeón olímpico en la ciudad de Montreal. Será por la emoción con que lo dijo porque creo que ni sabía lo que decía.

Comentaristas al exilio.

Buscando mejoras ante la increible "piña" que ha sido el grupo de comentaristas deportivos cubanos después de la revolucion, precisamente

para monopolizar los viajes al exterior, muchos prospectos jóvenes tomaron el camino del exilio. Entre ellos quiero destacar a Bobby

Salamanca Jr, fiel seguidor de su padre, Yiki Quintana del que ya hablé y Ernesto Ruiz Faxas, quien tuviera mucho exito participando en más

de diez telenovelas en México y Estados Unidos. Trabajó en España con la cadena Tele-5 y con Televisa y Tv Azteca, en México. Anteriormente

habían seguido ese camino consagrados como Rafael y Pepe Conte, Rafael Rubí, Adolfo Font, Manolo de la Reguera (el campeón), Eladio

Secades, Pedro Galiana, Cuco Conde, Fausto Miranda, Fernandito Menéndez, René Molina, Manolo Alvarez, Jess Losada, Jessy Losada, Gabino

Delgado, Rubén Rodríguez, Luis Felipe "Pincho" Gutiérrez, y otros tanto que no recuerdo, pero estos eran todos consagrados.

Actualidad.

En la actualidad hay muchos narradores en la radio y la televisión, pero en todos falta originalidad. Los escucho y algunos me parece que

copian a otros, incluso he oído frases muy de Bobby Salamanca y de Felo Ramírez y hasta imitan a narradores de las Grandes Ligas actuales

como por ejemplo cuando dicen: no, no, no, no, no, digale no a esa pelota.  Me parece poco ético, es como plagiar la autoría de una

canción.
Y no voy a hablar del dúo que la gente desgraciadamente tiene que escuchar más: Rodolfo García y Modesto Agüero, voy a resumir mi criterio

de su trabajo muy rápidamente: pésimo. Hay quien dice que saben mucho del béisbol de Grandes Ligas. Lo mismo o más sabe Danilo Sirio,

presidente actual del ICRT y verdadero fanático del tema, del cual sí sabe, pero eso es por sus prerrogativas de acceder a esos juegos, lo

que no pueden hacer los cubanos amantes de ese deporte.

Y además de la falta de originalidad y creatividad está lo dicho anteriormente, hablan de todo menos narrar lo que pasa en el juego y

politizan absolutamente todo, aparentemente, no aparentemente, porque los conocí con alguna cercanía, lo hacen para congraciarse con las

autoridades y ser premiados con un viaje al exterior. Del tema imparticialidad es mejor no decir nada. Para no quedar mal con nadie hablan

de su imparcialidad pero siempre la muestran, otra falta de ética profesional. Me da gracia que cada vez que elogian a alguien por su

actuar deportivo los hace quedar mal, lo he comprobado repetidas veces.

Solo visualizo destellos de éxito de los actuales en Reinier Gonzalez y Hector Villar, con madera para algo más que la narración deportiva,

con gran profesionalismo y estudiosos de todos los deportes.

No es muy difícil poner en un verdadero aprieto a los periodistas deportivos de la televisión cubana, no es necesaria la mención de un

“desertor”, o incluso del accionar de algún cubano por las Grandes Ligas y sus éxitos. Hasta podrían hablar de la necesidad de insertar a

los peloteros cubanos en otras ligas extranjeras y de brindar una mejor remuneración a los que permanecen en Cuba, y ya todos están en una

encrucijada.  Todo el mundo sabe, desde el Presidente de Cuba hasta el más humilde cubano, que es una falacia (no muy difícil de detectar

como tal) que en Cuba el deporte es amateur o aficionado. Son asalariados del deporte, un deporte rentado de baja remuneración y sin

derecho a exigir un pago justo.

Recientemente los diez primeros peloteros exaltados al Salón de la Fama del Béisbol Cubano, después de 54 años de inactividad y ser

refundado, se dieron a conocer en el Estadio Latinoamericano de la capital cubana, lo que en total representa 68 jugadores y Maestri dentro

de ellos como el umpire más reconocido. Fueron exaltados al Salón de la Fama como los peloteros más destacados del período 1874-1961:

Esteban Bellán, Camilo Pascual, Orestes Miñoso, Amado Maestri y Conrado Marrero. Todos jugaron en Grandes Ligas y Bellán fue el primer

latinoamericano en jugar en las mismas. El Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México cuenta con 16 cubanos y el Salón de la Fama

de las Grandes Ligas en Cooperstown cuenta con 17 cubanos dentro de sus elegidos. De ellos no oigo hablar a ningún comentarista y solo

Salamanca y Eddy Martin conocían del tema y podían abundar sobre la historia del deporte en Cuba.

Ahora que vivo en México veo asiduamente el beisbol de las Grandes Ligas, y el de Liga del Pacífico de México. En ambas cosechan éxitos

muchos cubanos y en Cuba no se habla de ellos. Es como hablar de Meme Solís o Celia Cruz, sencillamente no existen.

Recuerdo que por mi afición a la pelota y al boxeo, me procuraba los diez centavos para acudir al “gallinero” del cine Gardel , próximo a

la Virgen del Camino, para ver la revista Los Reyes del Ring, un compendio de las mejores peleas de boxeo profesional de todos los tiempos

y también para ir al estadio del Cerro. Pero si no se podía, escuchábamos a los comentaristas de la época, sobre todo por la radio y eran

tan profesionales las narraciones que solo nos perdíamos lo visual, pero lo imaginábamos con mucha claridad, como cuando uno se lee un buen

libro y visualiza virtualmente lo que ocurre en el mismo. Hoy en día es mejor en Cuba ver el deporte por televisión y bajar el volumen, los

comentaristas no solo no van a aportar mucho, más bien van a distraerlo de lo que a usted le interesa, ver el partido.

Pero debo hablar de un tema interesante que es el chovinismo. De eso pecan los narradores argentinos, casi libran una guerra santa

musulmana cuando se trata de futbol y los mexicanos igualmente, nunca ven perder a sus competidores, siempre se busca una justificación. Y

si se trata de boxeo, ¡cuidado!
La diferencia con los narradores cubanos que son igualitos en ese sentido, es que los cubanos politizan innecesariamente lo ocurrido.

Como en toda la prensa cubana, la narración deportiva está llena de loas y alabanzas, y si hay algo deficiente la culpa la tiene el

imperialismo o vaya usted a saber quien, pero nunca los representantes de Cuba pierden en buena lid. No se si no saben o no quieren saber

que el ejercicio de la crítica, siempre que sea constructiva, es la mejor forma de ayudar; ni paternalismo barato ni crear falsas

expectativas sensibleras, un mal que cada día se propaga más y que el aficionado conocedor repudia. Esto no solo hace daño solamente al

atleta sino también al propio periodista.

Nada que son muy escasos los comentaristas o narradores deportivos, en el mundo entero, a los que da gusto escuchar.

martes, 19 de abril de 2016

NO POR CASUALIDAD WASHINGTON ES LA CAPITAL.


NO POR CASUALIDAD WASHINGTON ES LA CAPITAL.


¿Quién no conoce a Don Vito Corleone, el personaje principal de la novela y la película El Padrino.? Entre sus frases más célebres está esta no menos conocida:

"La venganza es un plato que se sirve mejor en plato frío."

Esto no es precisamente una venganza, pero siempre pensé que mi visita a Washington D.C. merecía que se enfriaran mis impresiones para ser más objetivo en lo que iba a escribir sobre esta maravillosa ciudad. También era una especie de fría venganza a aquellos que le han estado metiendo durante decenios a los cubanos en la cabeza que Washington y lo que esta ciudad representa es todo lo malo del mundo, una especie de sucursal del infierno.

En la Isla, después de 58 años de comunismo, no quedan muchos católicos, y mucho menos marxistas, pero existen millones de personas delirantemente pronorteamericanas. Y no lo digo por apreciación personal, quedó demostrado con la visita del presidente Obama a Cuba. El cubano admira a los Estados Unidos más que a otra cosa en el mundo. En Washington, como símbolo de un país, los cubanos ven la única esperanza de volver a vivir dignamente.
                                                 WASHINGTON D.C. EN 1871

Washington DC es más que una ciudad, pero menos que un estado. Es un distrito especial creado por el Congreso de los Estados Unidos en 1790 como lugar de encuentro y transacciones para los asuntos de gobierno. Originalmente era una porción cuadrada de tierra de 10 millas de lado que abarcaba el Río Potomac entre Virginia y Maryland. La nombraron el Distrito de Columbia y designaron que allí se construyera la nueva ciudad capital, llamada Washington en honor a uno de los padres fundadores de nuestro país y su primer presidente.

A diferencia de las ciudades convencionales, que surgen en un cruce de caminos o donde lo determina una necesidad de defensa, un enclave portuario u otra razón no planificada, el emplazamiento de Washington fue resuelto en una cena que reunió a Thomas Jefferson, James Madison y Alexander Hamilton. Era hora de enterrar las diferencias entre el norte y el sur, poniendo la capital federal en un lugar que no tuviera un tinte político. Así que llamaron a Pierre Charles L’Enfant, un ingeniero y urbanista, y le pidieron que diseñara una ciudad.

Washington DC es una de las pocas ciudades de EE.UU. que ha sido construida siguiendo un plan. En 1790, el Presidente Washington contrató a un ingeniero francés de la armada de Lafayette llamado Pierre L'Enfant para que diseñara una ciudad capital similar a Paris. El nombre completo de la ciudad es Washington, Distrito de Columbia. La mayoría de la gente la llama Washington DC o sólo DC.  Tampoco toda la belleza de la ciudad es original de L’Enfant, a quien le corrigieron su proyecto varias veces, aunque sin empeorar su criterio inicial.

Después, en 1814, fuerzas canadienses al mando de ingleses, tomaron la ciudad y como represalia por el incendio y saqueo de York, la actual Toronto, hicieron lo mismo con Washington. No todo lo incendiaron los canadienses, hubo parte que fue quemada por los propios estadounidenses, para que el enemigo no conquistara barcos, armas y otros insumos militares.

Sea como sea, el National Mall es el resultado de la grandiosa imaginería de L’Enfant. L’Enfant era un fenómeno y las autoridades municipales actuales también, de manera que los nombres de las calles son números o letras, según su orientación. Nada de homenajes al primer político que se destaca y cambios sobre cambios a medida que pierde su fama o cae en desgracia. Hay excepciones claro, pero se justifican en el caso de las avenidas diagonales, de manera que solo un analfabeto puede extraviarse en Washington… salvo por el hecho de que los números se repiten a derecha e izquierda de un eje, tal como ocurre en Miami para desconcierto de los turistas, pero solamente al principio, después se dan cuenta de que ciudades organizadas así son lo más racional y fácil 

EL NATIONAL MALL VA DESDE EL CAPITOLIO HASTA EL MONUMENTO A WASHINGTON.

La ciudad y sus barrios

Yo creo que es muy dificil describir a Washington, de tantas bellezas que tiene y tanta historia que se muestra a cada paso.

El Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington  en el Condado de Arlington, Virginia es el aeropuerto comercial más cercano a Washington D.C. Aunque su nombre original fue Aeropuerto Nacional de Washington, fue renombrado en honor al presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan en 1998.

El Aeropuerto Nacional de Washington se construyó gracias al gobierno federal en unas marismas al lado del río Potomac en Gravelly Point, 7 kilómetros (4.5 millas) al sur de Washington D.C.

El capitán John Alexander construyó una mansión llamada "Abingdon" en el lugar en 1746. Un descendiente suyo, Philip Alexander, donó la mayor parte de la tierra en la que se construyó la ciudad de Alexandria, por lo que le pusieron este nombre en su honor. En 1778 John Parke Custis compró la mansión Abingdon, y fue el lugar de nacimiento de Eleanor "Nelly" Parke Custis, hijastra del presidente George Washington. Un fuego destruyó Abindon en 1930. Desde 1998, la Autoridad Metropolitana de Aeropuertos de Washington conserva los restos de la casa en la sala de exhibiciones de la Terminal A.

El Aeropuerto Nacional abrió sus puertas el 16 de junio de 1941. Aunque se encuentra en Virginia, la mayoría del terreno estaba originalmente bajo el agua, que era un terreno del Distrito de Columbia (Washington). La ley de 1945 estableció que el aeropuerto estaba legalmente en Virginia, pero bajo la jurisdicción del Congreso de los Estados Unidos.

                 EN EL AEROPUERTO NACIONAL RONALD REAGAN.

Hasta los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, el aeropuerto tenía 792 vuelos comerciales programados cada día.  Debido a la proximidad al centro de Washington, el aeropuerto ha sido objeto de procedimientos de seguridad especiales durante muchos años. Hasta 2001, la más notable fue el acotamiento de la aproximacíon sur del aeropuerto. Gran parte del centro de Washington está restringido hasta una altura de 18,000 pies; para aterrizar en la pista sur, los pilotos tienen que seguir el camino del río Potomac y hacer un breve giro antes de aterrizar, el procedimiento se denomina "River Visual" ("Vista del Río" en inglés). De manera similar, los vuelos que despegan del norte necesitan subir rápidamente y ladearse hacia la izquierda bruscamente para evitar el Monumento a Washington y seguir el camino que no va hacia la Casa Blanca ni hacia El Pentágono.

Cuando el DCA reabrió sus puertas después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se sometió a medidas de seguridad mucho más estrictas. Los aviones de más de 156 asientos se prohibieron y la aproximación de la Vista del Río no se utilizó hasta mediados de 2002. Otras restricciones impuestas fueron que los pasajeros de aviones salientes/entrantes en DCA tenían que permanecer en sus asientos durante 30 minutos antes/después de la salida/llegada, esta restricción se dejó de aplicar en 2005. Además, los aviones privados no se volvieron a permitir en el aeropuerto (con raras excepciones). Todas estas regulaciones fueron aplicadas para prevenir actividades terroristas parecidas a los ataques del 11 de septiembre, cuando secuestradores aéreos estrellaron aviones contra grandes edificios.

Considerada como una de las aproximacione para aeronaves más interesantes de EEUU, la aproximación por la Vista del Río se instituyó por motivos de seguridad y de contaminación acústica. La aproximación que sigue el curso del río Potomac, sólo es posible a un límite de 3500 pies y con una visibilidad de más de 3 millas. Hay una luz en el Memorial Bridge para ayudar a los pilotos a seguir el río. Las naves que utilizan la aproximación son distinguidas fácilmente desde los parques que hay en las orillas. Los pasajeros del lado izquierdo del avión tienen una fantástica vista del centro de Washington. Dichos pasajeros pueden ver fácilmente El Capitolio, el Monumento Washington, el Monumento a Jefferson, el National Mall, y la Casa Blanca. Los pasajeros del lado derecho pueden ver el Cementerio de Arlington, El Pentágono y el Monumento a las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos.

Por supuesto que el aeropuerto es impresionante, limpio y digno de una ciudad como Washington. Y las vías de comunicacion son excelentes, el mismo aeropuerto cuenta con una estación del metro.


Washington DC tiene el servicio de tres aeropuertos principales. El ya mencionado Aeropuerto Nacional de Washington, ahora llamado Reagan International, el  Aeropuerto Dulles ubicado en la zona suburbana de Virginia, 30 millas al oeste de la ciudad y el Aeropuerto Internacional Baltimore Washington (BWI) que está a unas 30 millas al norte de DC, cerca de Baltimore.

Nunca habia visto una ciudad mas limpia y mas ordenada, pero supongo que la capital del primer pais del primer mundo no tiene otro remedio que ser asi: casi la perfeccion.

Ya una vez mi amigo ACHA me había dicho, cuando había ido a Boca Ratón: Ya eso es Estados Unidos. Y él vive en Miami hace 15 años, así sería su impresión si llega a conocer Washington, aunque debe haberse asustado, pues entró alos Estados Unidos por Filadelfia.
                             

Habiamos reservado en el Capital Hilton, que esta a pocas cuadras de la Casa Blanca, asi que alli nos encaminamos enseguida, previo desayuno.  Disfrutamos las vistas de la Casa Blanca,y su adyacente Departamento del Tesoro y nos fuimos para la Biblioteca del Congreso.

Como es usual, en la Casa Blanca, frente a ella siempre unos arabes protestando con banderitas de palestina y un retrato de Obama con una nariz de pinocho, me recordé del chiste de Alvarez Guedes, donde cuentan que se encuentran en la ONU un diplomático cubano y otro americano y este último le dice que en Estados Unidos sí hay democracia porque el puede ir a la Casa Blanca, pararse delante de la oficina de James Carter (que era entonces el presidente) pedirle a la secretaria de James Carter una entrevista con James Carter, pararse delante de James Carter y decirle a James Carter todo lo que le de la gana de James Carter. Y le responde el cubano que en Cuba era igual que tambien había democracia y el podía ir al palacio de la Revolucion, ir a la oficina de Fidel Castro, pedirle a la secretaria de Fidel Castro una cita con Fidel Castro, pararse delante de Fidel Castro y decirle a Fidel Castro todo lo que le diera la gana de James Carter.


   LAS FOTOS QUE NUNCA PUEDEN FALTAR: FRENTE A LA CASA BLANCA, IGUAL QUE CUANDO UN CUBANO DEL INTERIOR IBA A LA HABANA, SE RETRATABA SIN FALTA FRENTE AL CAPITOLIO.

El chiste es inigualable, pero de que en este pais todo el mundo puede expresar su opinión a como le venga en ganas, de eso no hay duda, es el país de la libertad, fijate si es asi, que a un costado de la casa Blanca hay una tienda de souvenirs que entre otras cosas vende un abridor de botellas que es la figura de Obama y por donde se abre la botella es la boca abierta de un negro con sus blancos dientes.

Hablando de la Biblioteca del Congreso, es la biblioteca mas grande del mundo en cantidad de libros y hay una anécdota de que Yeltsin visito a Reagan y cuando llegó a la Biblioteca le dijo: ¿y como ustedes hicieron esto si aquí no ha habido zares? Se imaginarán lo descomunal del edificio, ni las fotos pueden expresar tanta riqueza, me recordó mucho a Petrovarets o a otros palacios de Rusia y al propio Ermitage.

Los libros estan lejos en otra dependencia y uno los pide y te dan cita para cuando estén a su disposición, a pesar de ser tan grande. Ahí hay una de las tres únicas copias que existen de la Biblia de Gutemberg, el primer libro impreso de la historia y es interesante que fue adquirido por la Biblioteca en 1,5 millones de dólares durante la época de la recesión, pues una iglesia en Francia o Inglaterra lo tenían para negociarlo y sacarle dinero. Esa cifra era una millonada a principios de los años 30 y hasta tuvieron que hacer una colecta pública para adquirir dicha biblia.
                                          EN LA IMPONENTE BIBLIOTECA DEL CONGRESO.

De la Biblioteca del Congreso se va por un túnel subterráneo al Capitolio, nosotros fuimos a cielo abierto para ver más cosas y sacar fotos.

Por medidas de seguridad en todos los museos te revisan como si fueras a montar a un avión, y además todos son gratis y hay que ver el estado de conservación de las instalaciones, yo estaba loco por ver un tornillo zafado, un descascarado y hasta un papel en el piso. Y la única entrada que tienen esos museos, aparte de un presupuesto para pagarle a los empleados, pues todos tienen mucha seguridad y guías en más de un idioma y baños que tienen de todo y bebederos de agua fria por doquiera,  son las cafeterías y restaurantes que en ellos hay. A diferencia de Cuba, allí el robo no existe, ni un bombillo fundido pude ver.

El Capitolio es...el Capitolio, por supuesto que el Capitolio de la Habana es muy sencillo comparado con este original. Pero aquí vi una de las cosas más interesantes, aparte de la majestuosidad del edificio y de los videos que existen en todos los museos donde te explican cuando lo hicieron, como lo fueron modificando o agrandando, etc. y lo interesante es que a los visitantes le dan un radio inalábrico con audífonos  a través del cual el guía va explicando por donde quiera que estes situado, su historia, sus curiosidades y otra información relevante.

El guia va hablando durante todo el recorrido y explicando las salas, los pisos, las estatuas, toda su historia y al final el grupo es de unas 20 personas y diariamente se atiende a mas de 5000 asi que hay simultáneamente varios guías haciendo lo mismo y el recorrido es de casi una hora, asi que hay supongo que unos 40 o 50 guias y cada uno tansmite en una frecuencia diferente con el transmisor que tiene y  uno recibe lo que habla al margen de el otro aparato que es un traductor, impresionante, me imagino  que se volverian locos en la Dirección de Frecuencias Radioeléctricas del Ministerio de Comunicaciones y el Minint  en Cuba si quisieran controlar eso, aún para aprobarlo sería de locura. Bueno por algo es primer mundo y Cuba está bastante más allá del tercero.


Seguimos para el Smithsonian, que son un conjunto de museos de todo tipo y empezamos por el Museo del Aire y el Espacio. Como soy bien aficionado al tema para mi fue impresionante, desde el primer avión de los hermanos Wright, el Spirit of Saint Louis de Lindberg, un avión que perteneció a Amelia Earhart, los primeros cohetes rusos y americanos, un Sputnik, las primeras naves espaciales, los trajes espaciales, un pabellón dedicado a la segunda guerra Mundial, otro a la Primera, cabinas de aviones viejos y modernos a las que entras, una réplica de la estación espacial internacional, en fin una maravilla y el plato fuerte un gemelo del Apolo XI y algunos originales de otras misiones Apolo. Se me quedan millones de cosas interesantes pero es imposible recordarlo ahora todo. Se puede pasar varios días recorriendo muchas partes del Instituto Smithoniano, una de las mejores y más grandes colecciones de museos del mundo. ¡Y todo esto no le costará ni un centavo!

Creo que en ese museo del Aire y el Espacio es en el único que he visto cola para entrar a determinados lugares de él. Otro museo que visitamos es el de Historia Natural y el Jardín Botánico, igualmente de interesantes. Por supuesto que la caminata fue todos los días de kilómetros y kilómetros pero bien valió la pena.

DABAN PENA Y TAMBIEN ADMIRACION LOS TRAJES DE LOS AVIADORES SOVIETICOS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Otro día lo dedicamos a ver una de las cosas que más nos impresionó: El Cementerio Nacional de Arlington. Uno lo ha visto en películas como Rescatando al Soldado Ryan y muchas otras pero hay que verlo en vivo para impresionarse de verdad. En primer lugar es gigantesco, todo es como lo anterior, sin defectos y todo bien solemne, fuimos al cambio de guardia de donde esta la tumba del Soldado Desconocido y quedamos sin aliento,  pero creo que ahi es uno de los pocos lugares donde los rusos se igualaron a los americanos con la guardia de la tumba de Lenin, pero éste es imponente.

Fuimos a la tumba de los Kennedy y a otro lugar donde yacen Robert Kenedy y Edward Kennedy, bien sencillos pero impresionantes. Y la casa original de esa finca que perteneció a un nieto de George Washington que murió y su único heredero era el después General Robert Lee, jefe de los ejércitos confederados y que rechazó el ofrecimiento de Lincoln de dirigir los ejércitos de la Unión, el cual convirtió su finca en cementerio de los primeros soldados muertos en la Guerra de Secesión, con el tiempo el cementerio se convirtió en un cementerio militar, y lo sigue siendo aún, y no crean que entierran a cualquiera allí, hay que solicitarlo y esperar si lo aprueban, si eres militar.  Allí descanmsan solo hay dos presidentes, Kennedy y Taft y también están las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, de la guerra de Corea, de la guerra de Vietnam, las tripulaciones de los trasbordadores Columbia y Challenger, las del 11 de Septiembre en las Torres Gemelas y las de asaltos y atentados a embajadas de Estados Unidos.



Por suerte hay un servicio de guaguitas que te dan un recorrido por todo el cementerio y te puedes quedar en donde quieras y tomarla nuevamente. Así pudimos ver también el anfiteatro que es impresionante. Allí hay un lugar donde están las condecoraciones de muchos países, es decir las condecoraciones militares y regalos a ese cementerio de todas partes.

De ahí nos fuimos caminando unos dos kilómetros hasta el Lincoln Memorial, impresionante monumento que tiene enfrente el Reflecting Pool que hemos visto en tantas películas, recordemos Forest Gump y que termina en el Memorial de la Segunda Guerra Mundial, donde tiene una parte dedicada a la guerra en el Atlántico y otra a la guerra en el Pacífico y justo enfrente la "raspadura" o Monumento a Washington, el cual en muchas películas lo han derrumbado pero ahí sigue en pie, a pesar de que hace algo más de un año hubo un terremoto en Washington que lo dañó pero ya fue reparado.
                   EL LINCOLN MEMORIAL, ABAJO EL FAMOSO REFLECTING POOL.


Otro día se dedicó a ir a Alexandria que es una ciudad que forma parte del DC y que es bien colonial, al final tiene una antigua fábrica de torpedos junto al río Potomac y allí hay un embarcadero, así que tomamos un barco hacia Georgetown, otra ciudad pintoresca donde hay una famosa universidad. Ese viaje en yate fue una de las cosas que más disfrutamos y durante el mismo van explicando muchas cosas, el Pentágono, el Centro de Desarrollo Naval donde inventaron el GPS, el aeropuerto que es inmenso, y pasa demás paralelo a una avenida que va desde Arlington hasta el Capitolio , asi que la vista es imponente.

El yate pasa por debajo de tres puentes, uno de ellos utilizado por el metro, otro similar pero para carros y el más importante, el Memorial Bridge que es el que atravesamos para ir de Arlington al Lincoln Memorial a pie. Para ello el barco baja las antenas y todos debemos irnos a la parte inferior y cruzar los puentes yo diría que con pocos centímetros de diferencia de altura.

                                                              OLD TOWN ALEXANDRIA.

Georgetown es colonial igual que Alexandria pero mucho más concurrido y a pesar de que en Washington se ven ciudadanos de cualquier parte del mundo, sobre todo asiáticos y árabes, ahí si te encuentras, supongo que por la Universidad, cualquier cosa. Hasta gente rarísima se ve y mucha gente joven. El Distritito de Georgetown DC es famoso por su gran número de restaurantes finos.

Regresamos en hotel en guagua desde Georgetown y nos llamó la atención que había una mujer en silla de ruedas eléctrica que le faltaba una pierna y la chofer (todos los choferes son negras) abrió la puerta de atrás, accionó una palanca y se bajó una rampa y por ahi subió la silla y después la aseguró con un gancho. Por supuesto que todas las guaguas van casi vacías y tienen aire acondicionado y cuestan un dólar.


                  LA PRECIOSA GOERGETOWN Y VIAJE EN BARCO POR EL POTOMAC.

Ya que hablé del transporte voy a hablar del metro que es lo que más empleamos. Cuando llegamos al aeropuerto en una estación del Metro que allí hay compramos 4 tarjetas y le cargamos dinero a cada una, todo con la tarjeta de crédito y haciéndolo así todos los viajes cuestan un dólar menos que si lo fueras a pagar en efectivo cada vez que te montas.


Todas las líneas del metro tienen sus destinos y estaciones y lo que cuesta cada viaje, y en horarios pico es más caro que en otros horarios. El metro es rápido y cómodo y sientes mucha seguridad, hay millones de cámaras, además para salir hay que hacer uso de la tarjeta, si no es imposible salir. Esa tarjeta también sirve para la guagua, así que no había problemas.

Lo único medio feo que vimos en Washington fue el barrio chino por el elemento que allí había pero nada crítico tampoco. Nos cansamos de ver ardillas y de comer sabroso, asi que fue un viaje inolvidable, sobre todo por lo que nos entró por los ojos.

                                                 EL BARRIO CHINO DE WASHINGTON.

En esta ciudad viven un montón de trabajadores, diplomáticos, políticos e inmigrantes de muchas tierras. Es una de las ciudades más cosmopolitas de los EE.UU. con numerosos barrios étnicos y restaurantes especializados en una gran variedad de cocinas exóticas. Un enorme número de empleados de gobierno y de empresas que mantienen la operación de la gigantesca burocracia federal viven en las comunidades suburbanas de Virginia y Maryland.

No quiero que este artículo se tome como turístico, es que la impresión que nos dejó tanta diversidad y tanta excelencia merece este grado de detalle, y créanlo, vale la pena ir a Washington.

Curiosidades que no se me pueden olvidar.

=La presencia constante, amigable y simpática de las ardillas, que vi en cantidades tales como en ninguna otra parte. Son parte de Washington.


=El símbolo tan americano de la Harley Davidson presente en todas partes. Llamó la atención que la gente sale de sus oficinas vestido de traje y cuello y corbata y se cambian en plena calle, guardan su ropa y la cambian por chaquetas de motorista.





Detalles de las cosas más importantes a ver en Washington a mi parecer.


Museo del Aire y del Espacio
El NATIONAL AIR & SPACE MUSEUM posee la Colección més grande del mundo de naves históricas aéreas y espaciales.
El Museo es de vital importancia para la investigación de la Historia, Ciencia y Tecnología de la Aviación y los Vuelos Espaciales, así como también de las Ciencias Terrestres y Planetarias. Desde su inauguración en el año 1976 ha sido e Museo más visitado del Mundo y destino obligatorio de los visitantes del Distrito Federal.

Memorial de Lincoln.
Lincoln es por antonomasia el "presidente" de los Estados Unidos. Es tan trascendente su trabajo y su vida, que todavía hoy, casi 200 años después tiene plena vigencia su legado.
Desde su estatua se ve una perspectiva perfecta de la "piscina" de este monumento (reflecting pool) y recordar en cuántas películas y series la has visto. Este lugar es conocido por las concentraciones que han tenido lugar en él, en especial una que tuvo lugar en 1963 a favor de los Derechos Humanos en la que Martin Luther King dijo: “Yo tengo un sueño”.

Capitolio de los Estados Unidos
Esta gigantesca construcción de estilo neo-clásico que alberga al Senado y al Congreso de los USA es uno de los iconos más conocidos de los Estados Unidos, un símbolo del poder de la potencia mundial. Su enorme cúpula, como el resto del edificio, brilla en la noche como un faro cuando se ilumina al atardecer.
El interior del Capitolio también merece una visita.  El gran espcio que se abre bajo su cúpula es para quedarse con la boca abierta.


Cementerio Nacional de Arlington

Es considerado un auténtico santuario para todos los americanos. Primero porque en él yacen muchos héroes nacionales, y segundo porque estas tierras una vez fueron propiedad de George Washington, el primer presidente de la nación americana y padre de la Independencia.Lo que no iba a imaginarse Washington, era que sus propias posesiones iban a ser lugar de enterramiento para los hijos de la nación que fundó. Y lo más curioso, tuvieron que ser ocupadas por los cuerpos de los que murieron en la Guerra Civil, una guerra entre hermanos.
Ahora, las tumbas que se alinean de manera perfecta, y los pequeños panteones superan los 300.000 cuerpos enterrados, entre los que se encuentran combatientes de la guerra de la Independencia, de la Segunda Guerra Mundial o e Corea o Vietnam; astronautas y exploradores, médicos y enfermeras, deportistas y políticos y sobre todo las tumbas del presidente Kennedy y su familia.

Impresiona la paz que se respira y el respeto con que todos los visitan, ver la geometría, la alineación y la disposición de las lápidas, el cambio de guardia en la tumba del soldado desconocido

La Casa Blanca

La Casa Blanca es sin duda uno de los lugares a los que se debe peregrinar al menos una vez en la vida. Como si de laMeca se tratara, miles de americanos llegan hasta la verja que protege el blanco edificio con la esperanza de vivir un pedacito de la historia de su nación. Nadie puede resistirse a la tentación de poder ver en vivo lo que tanto y tan a menudo ven en las películas y en las series de televisión.
Todos los presidentes desde John Adams han ocupado la Casa Blanca sin cambiar en ningún momento de residencia. Ellos y todo el ejercito de sirvientes, asistentes, seguridad que utilizan las 132 habitaciones, 35 baños y 6 plantas de la residencia, con sus 412 puertas, 147 ventanas, 28 chimeneas, 8 escaleras y 3 elevadores.

El adjetivo de "Blanca" se lo puso Roosevelt en 1901, seguramente cuando los operarios que acababan de pintarla se dieron cuenta de que habían usado nada menos que 2.175 litros de pintura de ese color.

Monumento a Washington

El monumento a Washington es la característica mas prominente de la capital de los EEUU. Es un obelisco de mármol que alcanza los 185 metros de altura.
Se puede acceder al interior del obelisco y subir en el ascensor para apreciar Washington desde los cuatro puntos cardinales. Las entradas deben reservarse hasta con meses de anticipación, ya que la demanda es muchísima.

Todos quieren ver el obelisco más alto del mundo.

Biblioteca del Congreso

Es considerada una de las bibliotecas más grande del mundo por el volumen de documentación que contiene.

El congreso ofrece visitas guiadas de la biblioteca en la que explican su historia, pero es fácil entrar libremente tan solo para dar una vuelta y ver el edificio por dentro, que vale realmente la pena. "La gran sala" le impresionará con su altura y el trabajo de esculturas y pinturas. La sala principal de lectura también es impresionante con sus columnas de mármol y estatuas de bronce.

National Museum of Natural History

Es un museo situado en el centro comercial y administrado por la Institución Smithsonian. Es uno de las tres principales museos de historia natural mundial por la riqueza de su colección, junto con los museos de Londres y París. Posee 125 millones de especímenes de plantas, animales, fósiles, minerales, rocas, meteoritos y objetos etnológicos. Este museo es uno de los más populares entre las estructuras de la Institución Smithsonian. También es un importante centro de investigación.  Entre las piezas expuestas están el diamante Hope (Hope Diamond) que es el diamante más grande del mundo (45,5 quilates), una piedra de la luna y un esqueleto completo de un Tiranosaurio Rex.

The National Mall.
El "National Mall" es la gran explanada que va desde el Capitolio hasta la Casa Blanca. Muchos museos están ahí, y en su centro está el obelisco y en el están el "National Air and Space Museum" y sobre todo el ala moderna del "galería nacional" y muchos otros museos y edificios de interés.

El Pentágono.
 La sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos no se encuentra en el propio Washington, pero es fácilmente accesible en metro de la ciudad.  Por supuesto, el lugar está muy protegido, pero un pequeño paseo alrededor es siempre agradable. Y desde el cementerio nacional de Arlington se ve una extraordinaria vista de este edificio.


Memorial de la Segunda Guerra Mundial

Es un monumento conmemorativo a los que sirvieron y murieron en la Segunda Guerra Mundial. Se inauguró en 2004 por el presidente George W. Bush. Domina el lado oeste del National Mall y se compone de dos impresionantes arcos que representan el Atlántico y el Pacífico y 56 columnas de piedra decorado conectados entre sí por guirnaldas de bronce. Ellos representan a los frentes de batalla durante la guerra.


El C & O Canal

El C & O Canal de considerarse como una calle de Georgetown en Washington, DC.
El Canal de Chesapeake y Ohio, que fue hace 200 años una obra de gran ingeniería es hoy uno de los atractivos turísticos del área de Washington DC. Fue construido en una época en que la prosperidad de los Estados Unidos dependía de sus vías acuáticas. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se construyeron más de 3,000 millas de canales y a través de ellos se transportaban toda clase de mercancías, granos, heno, madera, y carbón.

El canal es hoy un parque nacional ( C&O Canal Historical Park),
que se encarga de preservar tanto la riqueza natural como la historia.
Sigue el curso del río desde Potomac Georgetown, en Washington DC y
Cumberland, MD, pasando por las montañas Apalaches, en su curso tiene
74 esclusas las primeras casi a nivel del mar, y la última a una altura
de 181 metros.

Georgetown.

Es una ciudad antigua que ahora es un barrio de Washington, DC Fue fundada en 1751, convirtiéndose en el barrio más antiguo de Washington. Toma su nombre, tal vez, uno de sus fundadores, George Beall, o George Gordon, o el rey de Inglaterra en ese entonces, George II de Inglaterra.Era una ciudad muy próspera, con su puerto, punto de partida de exportaciones de tabaco. Es por eso que hoy en día es una de las zonas más exclusivas de la ciudad. Está habitado por gente de clase alta.

Tienen también su sede en GEORGETOWN muchas Embajadas y sus casas son muy pintorescas y hay verde por doquier. Es una zona sumamente limpia y ordenada.


The Smithsonian
Se trata del complejo de museos más grande del mundo y la organización de investigación compuesto por 19 museos, 9 centros de investigación, y el Zoológico Nacional. En 1826, James Smithson, un científico británico, redactó su última voluntad y testamento, nombrando a su sobrino como beneficiario. Smithson, estipula en su testamento que debe ir "a los Estados Unidos de América, para fundar en Washington, bajo el nombre de la Institución Smithsonian, un centro para el incremento y la difusión de conocimiento entre los hombres. "

Alexandria
El puerto de Old Town Alexandria esta ubicado en Virginia, muy cerca a Washington Dc sobre el rio Potomac es ideal para caminar o buscar un buen restaurante de cualquier parte del mundo, Es romántico sobre todo en las noches.Alexandria es una ciudad histórica y pintoresca situada en el otro lado del río Potomac de Washington, DC. Hoy Old Town Alexandria es un muelle revitalizado con calles empedradas, casas coloniales, iglesias, museos, tiendas y restaurantes.

Estas son solo algunas de las cosas interesantes de esta histórica y bien cuidada ciudad.

Todo el mundo dice que el mejor momento para visitar Washington es la primavera. En esa época del año todos los jardines entorno a los museos y los grandes monumentos se tiñen de rosa gracias a las flores de miles de cerezos de flor.

Espero tener la oportunidad de que ese sueño se me cumpla y pueda ver nuevamente a Washington, esta vez con los cerezos florecidos.



LA OFENSIVA REVOLUCIONARIA DE 1968 Y LOS REYES MAGOS EN CUBA.



LA OFENSIVA REVOLUCIONARIA DE 1968 Y LOS REYES MAGOS EN CUBA.


Quisiera que estas, mis memorias, fueran estampas de una época, remembranzas de lo que me tocó vivir, pero al final,  e indefectiblemente, todas convergen, gracias a la "gloriosa revolución" que me tocó vivir en la mayor parte de mi existencia, en la política, en la nefasta política y su nefasta consecuencia en la calidad de la vida de los cubanos. Es por tanto muy difícil, a no ser que me refiera solamente a lo vivido antes de 1959, que todo lo que escriba esté infestado de política sucia (¿habrá política limpia?).

El partido comunista cubano (en minúscula, no se merece nombrarlo con mayúsculas) es la cohorte que creó y utilizó el emperador cubano para imponer su voluntad, empleando la grandilocuencia soviética, la represión y el engaño propios de todos los partidos comunistas que han estado en el poder.

Como leí en un sitio de Internet: "Al fin y al cabo siempre ha sido así: porque el partido comunista no es inmortal, sino inmoral." Es por eso que todas sus acciones son inmorales, es decir, han estado ligadas a eliminar el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad y a reprimir el que se atreva a desafiar su imposición.

Un par de ejemplos de ese accionar inmoral lo ha sido el tema de este artículo: la llamada "ofensiva revolucionaria" medida para acabar con el exiguo poder económico que restaba en el país después de la nacionalización o más bien expropiación de los medios fundamentales de producción y restringir al máximo la iniciativa privada y el otro uno no menos cruel y yo diría tan cruel como el más cruel de todos que fue el de la política migratoria, la eliminación de la rica tradición de la Nochebuena y de los Reyes Magos.

La Ofensiva Revolucionaria de 1968.

“Que hay clase media, ¿por qué si aquí todo el mundo debiera ser clase media? (APLAUSOS.) ¿Por qué si en nuestra patria no debiera existir un solo pobre? ¿Por qué  si esta es una de las islas más ricas y fértiles del mundo? ¿Por qué si aquí pueden vivir 30 millones de habitantes? ¿Por qué si Holanda, si Dinamarca, si esos países con más habitantes, con menos tierras, con menos fertilidad, son incomparablemente más ricos que nosotros?”
Fidel Castro.

Los pueblos tienen mala memoria y ya nadie se acuerda de esto, cuando los discursos de Fidel Castro se disfrutaban por la familia tomando chocolate o café con leche y galletas. La utopía de sus discursos, llenos de mentiras marearon y endulzaron al pueblo cubano, quedando preparados para la gran estafa que se avecinaba.

La microfracción y el rechazo a ser parte de la maquinaria soviética.

La revolución cubana denunció la maquinación de un grupo dentro del partido y el Estado y que se llevó a cabo desde 1966 y que en 1968 fuera revelado, juzgado y sentenciado, siendo denominado "Microfracción", es decir, una fracción mínima, una millonésima parte, sin importancia, según ellos.

Las tres organizaciones fundamentales que derrocaron al régimen de Batista fueron el Movimiento 26 de Julio (M-26-7), el Directorio Revolucionario (DR) y el Partido Socialista Popular (PSP) , los cuales no compartían criterios y métodos y a los cuales solamente los unía el derrocar a Batista.

Las ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas) fueron el primer órgano político creado después del triunfo de la revolución. El 26 de Julio aportaba la experiencia en la lucha insurreccional, el Directorio con los dirigentes jóvenes y el Partido Socialista Popular con le experiencia politica. Esta falsa fusión careció de un espíritu democrático y abierto , imponiéndose, con su voluntarismo genético, los criterios del emperador en ciernes.

En marzo de 1962 se produce la crítica del emperador al al sectarismo, lo que impidió la segregación al interior de las ORI.  Aníbal Escalante, una de las figuras principales del PSP y quien destituido de su cargo había marchado a la URSS, regresó a Cuba en 1964 para capitanear un complot opuesto al camino  trazado por la Revolución, que implicaba mantenerse al margen del conflicto chino-soviético y criticando  la política de coexistencia pacífica propugnada por la Unión Soviética. El objetivo de exportación de la revolución, diseñado por el Che Guevara y su intervencionismo en América
Latina impedían apoyar la paz. Según el criterio del emperador, Cuba no iba a ser una copia fiel del socialismo del este de Europa (como después lo sería).

Raúl Castro, (siempre actuando como marioneta de su hermano mayor) en un pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba a principios de 1968 denunció públicamente la manifestación fraccionaria, y sus implicados fueron impugnados políticamente y posteriormente legalmente acusados y condenados según su grado participación delictiva.

Posteriormente el emperador caribeño, en un famoso discurso el 13 de marzo de ese año, apuntaba: “la microfracción como fuerza política carecía de significación; como intención política, sus actos eran de carácter grave; y como corriente dentro del movimiento revolucionario, una corriente francamente reformista, reaccionaria y conservadora”. No muy lejos estaba el momento en que Cuba se convertiría, por su carácter de hijo bobo mantenido, en el más adulador y sumiso de los países
satélites de la URSS.

LA OFENSIVA REVOLUCIONARIA DE 1968

La confiscación masiva de pequeños establecimientos, en el marco de la denominada “Ofensiva Revolucionaria”, fue anunciada por el emperador en el mencioado discurso pronunciado el 13 de marzo de 1968. Se realizó bajo la consigna de lucha contra el capitalismo y la creación de un “hombre nuevo”. Su consecuencia inmediata se reflejó en un enorme deterioro económico y la
disminución extraordinaria en la disponibilidad de alimentos y servicios.

Mediante la "ofensiva revolucionaria" el gobierno confiscó (robó) 55,636 micro y pequeñas empresas, incluyendo sus equipos, herramientas, materiales, materias primas y dinero. Entre las 55,636 micro y pequeñas empresas expropiadas están:

11,878 comercios de venta de víveres (bodegas).

8,101 establecimientos gastronómicos (restaurantes, friterías, cafeterías, etc.).

3,130 carnicerías.

3,198 bares.

6,653 lavanderías.

3,643 barberías.

1,188 reparadoras de calzado.

4,544 talleres de mecánica automotriz.

1,598 talleres de artesanías.

3,345 carpinterías.

Cuando por primera vez tuve que estudiar (en todos los niveles de educación se diseñó su estudio), la economía política del socialismo, pude ver que la construcción del socialismo se basaba en la nacionalización de los medios fundamentales de producción, no en quitarles las tijeras a un barbero o la chaveta a un zapatero, aspectos que en nada iban a ayudar a la pretendida construcción del socialismo.

La Ofensiva Revolucionaria de 1968 fue la culminación de un proceso de irracionalidad y aventurerismo político y económico, que había empezado mucho antes, cuando designaron a un médico que no había practicado mucho la medicina ni tenía experiencia en la dirección de alguna rama económica como economista principal del gobierno, dirigiendo el Ministerio de Industrias, la Reforma Agraria y el Banco Nacional. ¿Qué otra cosa podía esperarse? Lealtad política no implica capacidad ni resultados. Y si no, remítanse a los cientos de generales, coroneles y otras yerbas que durante más de 50 años han sido ministros, todos con resultados desastrosos.


Hasta 1963 se realizaron las grandes confiscaciones y fueron establecidas las bases de la planificación centralizada al estilo soviético, tan mal copiado que surgieron dificultades económicas por la rigidez del sistema, lo que en 1962 (Año de la Planificación, donde no se planificó nada) llevó a tomar medidas severas como la implantación de un férreo sistema de racionamiento de alimentos, que dura hasta hoy y no garantiza ni el 10% de lo que fue originalmente. Racionamiento de guerra en tiempos de paz, en medio siglo de paz.

En los debates sobre la economía surgieron dos concepciones: una en favor de la autogestión socialista al estilo soviético, auspiciada por Carlos Rafael Rodríguez, un intelectual de prestigio, antiguo dirigente del Partido Socialista Popular, con ideas asociadas alas corrientes renovadoras que por entonces comenzaban a aflorar en el este de Europa, especialmente en Polonia, Checoslovaquia y Hungría, y en menor medida en la URSS. Este modelo se caracterizaba por cierta descentralización en el marco del plan, concedía a la ganancia un papel importante en la gestión de las empresas, con
facultades, utilización de herramientas económicas e instrumentos financieros, como el crédito bancario, políticas fiscales, y elementos tomados de la economía de mercado, todos con un funcionamiento limitado en la práctica, debido a las limitaciones impuestas por la planificación, la falta de aseguramiento de recursos para producir, y una inmensa carga directiva que hacían imposible la toma de decisiones ágiles a nivel de empresa.

El otro concepto era el sistema presupuestario, y su creador y apasionado defensor era el comandante Ernesto “Che” Guevara, como vimos, fracasado médico, fracasado dirigente económico y completamente  ciego en sus concepciones filosóficas, políticas y económicas (Es sorprendente que una persona tan negativa en todo, sea ejemplo y guía para los jóvenes en muchas partes del mundo, su causa debe estar en mi concepto, ratificado más de una vez, de que la juventud es estúpida por naturaleza).  No hay otra explicación, salvo la que se derive de la comercialización de los mitos.

Este modelo de  centralización económica total, aspiraba a convertir el Estado en una gigantesca empresa, controladora en un alto grado de minuciosidad de la gestión económica nacional a todos los niveles. Eliminaba los  métodos de dirección modernos, copiados de empresas transnacionales capitalistas, privilegiaba los resortes políticos con el propósito de crear el ciudadano comunista, el hombre nuevo, un ser pletórico de virtudes, siempre dispuesto a sacrificios, en aras de la construcción del socialismo y posteriormente del comunismo. (Tuvieron que pasar 20 años para que Marcos Portal, nombrado como Ministro de la Industria Básica, y gracias a su relación familiar con el emperador, pudiera romper este paradigma e introducir modernos métodos de dirección.)
                           CAFETERIA ESTATAL EN CUBA: RON Y CIGARROS.

Por suerte esta utopía “guevarista”  ha sido parcialmente olvidada en Cuba, anque realmente no muchos se la creyeron. Esta teoría negaba la existencia de categorías económicas objetivas, como el mercado, priorizaba superlativamente los estímulos morales en detrimento de los materiales. No obstante, debe subrayarse que los excesos económicos cometidos posteriormente a la salida del comandante Guevara hacia su actividad guerrillera en África y Bolivia, donde murió en 1967 víctima de su propia utopía, tuvieron base en sus disparatadas ideas.

Pese a todo, Cuba sigue siendo un estado-empresa, como lo concibió el argentino, pero sin el hombre nuevo. . Las medidas para permitir el llamado cuentapropismo y volver a lo que existía antes de la ofensiva revolucionaria de 1968 ha sido un fracaso. Vender pizzas y pacotilla no implica desarrollo  ni reactivación económica.

La lucha contra las influencias capitalistas en toda la sociedad cubana, desde la economía hasta la cultura fueron el centro de la vida del país, se efectuó un cambio radical en la gestión económica, llegándose a eliminar las relaciones mercantiles entre las empresas, y mediante la campaña de “lucha contra el burocratismo” se desmantelaron los controles económicos, destruyéndose sin sentido alguno las ricas tradiciones en técnicas contables y de gestión administrativa, acumuladas por generaciones antes de 1959. Se cerraron muchas unidades bancarias y se eliminó el pago de los intereses hasta de las cuentas de ahorro, el trabajo voluntario se priorizó y masivamente la población fue obligada a marchar a los campos a realizar labores agrícolas, en planes absurdos y fallidos, tanto económico como políticamente, tales como “El Cordón de La Habana”, mientras en las fábricas que quedaron funcionando se implantaron los “horarios de conciencia” de más de 8 horas y las “jornadas guerrilleras” de varios días consecutivos, en la mayoría de los casos desorganizadas e improductivas.

NI A ESTOS PERSONAJES TENEBROSOS SE LES OCURRIO SEMEJANTE BARBARIDAD.

Paralelamente se instalaron las escuelas al campo y en el campo que aterrorizaron a las familias hasta hace muy poco tiempo y las fatídicas UMAP que destruyeron vidas y sueños de miles de cubanos.

Se procedió a la estatalización de todo lo que se moviera, quedando fuera del sector estatal un área limitada de pequeños campesinos cooperativizados de diferentes maneras, que poseían el 30 % de la tierra y abastecían algo así como el 70 % de los alimentos agrícolas al país.

Esta medida fue un paso más en el control sociopolítico de la población y en la construcción de un régimen totalitario que sobreviviría gracias a los subsidios soviéticos. Fue también otro paso en la represión de todo aquello que parecía ajeno a una nueva moral, muy parecida a la practicada por los siervos de la gleba en la edad media, y que persiguió a todo lo que resultaba diferente de la manera como los nuevos dirigentes percibían la nueva y falsa moral: homosexuales, críticos, artistas irreverentes, peludos, religiosos, rockeros y, por supuesto y sobre todo a los pequeños propietarios. Como si dentro de ellos no hubiera una buena camada de maricones.

Si hay dudas, veamos este párrafo de un discurso que pronunciara el emperador el 13 de marzo de 1963: “Muchos de esos vagos… han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides… nuestra sociedad no puede darle cabida a esas degeneraciones. La sociedad socialista no puede permitir ese tipo de degeneraciones. Hay unas cuantas teorías, yo no soy científico, no soy un técnico en esa materia, pero sí observé siempre una cosa: que el campo no daba ese subproducto. Siempre observé eso, y siempre lo tengo muy presente”.

Y de aquí, obviamente, se derivaron prácticas como las movilizaciones agrícolas que nos azotaron por décadas, porque según su definición, (permítanme la expresión) "en el campo no hay maricones"...

        LA PRENSA CUBANA, COMO SIEMPRE AL SERVICIO DE LA MENTIRA.

Todo un intento de someter al pueblo a un estatus sumiso y monasterial del que la nueva clase escapaba reservándose íntimos espacios libertinos dentro y fuera del país, del que han hecho costumbre los altos dirigentes, y sus hijos, en especial véanse los escándalos en que siempre andan envueltos los hijos del emperador, que por su sangre azul nunca son limitados o sancionados de ninguna forma, a pesar de sus conductas que son internacionalmente reprobadas.

Paralelamente y para sustentar lo anterior,  se suprimieron las fiestas de Navidad, aduciéndose que constituían un obstáculo a las labores de la zafra azucarera, y se transfirieron al 26 de julio para conmemorar el vergonzoso ataque por el emperador, al Cuartel Moncada en 1953 (donde no pudo combatir porque se perdió. El que había vivido en Santiago de Cuba, se perdió. Capitan Araña le decían a eso en mis tiempos). Con ello murieron también la celebración de los Reyes Magos y el 1ro de Enero se continuó celebrando, no como en el resto del mundo despidiendo a un año que termina y haciendo votos para uno nuevo, sino como conmemoraciónn del triunfo de la Revolución. Batista no podía haber escogido otro día para salir huyendo, sin hasta en eso nos dejó otra maldición adicional a haber provocado el surgimiento de una revuelta.

    UNO DE LOS TANTOS CHASCOS: LA ZAFRA DE LOS 10 MILLONES, QUE ACABO DE   HUNDIR LA MALTRECHA ECONOMIA CUBANA.

Se convirtió el Estado prácticamente en el único propietario en Cuba, con la exclusión de pequeñas cantidades de tierra en manos privadas, aunque bajo un fuerte control gubernamental.  La absurda idea de la desastrosa zafra de los 10 millones de toneladas de azúcar tuvo como génesis esas irracionales concepciones voluntaristas, y con su total fracaso terminó esa superdestructiva etapa de nuestra historia, que el emperador reconoció públicamente como los errores “idealistas” cometidos, y se regresó a los cánones de gestión económica de los países de Europa Oriental, fundamentalmente la URSS, entre otras cosas porque el estado-partido-jefe de los comunistas del mundo no veía con buenos ojos un desastre económico tan descomunal que al final fuera pagado por ellos.

Estos gigantescos errores todavía afectan la economía y la sociedad cubana, y las reiteradas intenciones de rebasar estos desaciertos, léase "año del Esfuerzo decisivo", "rectificación de errores y tendencias negativas", introducción del Sistema de Dirección de la Economía, introducción de la Organización Científica del Trabajo y últimamente el sumum de las mentiras: la actualización del modelo económico, no han sido más que tímidas acometidas para ver como dar retroceso a la arbitraria apropiación estatal de todo el tejido productivo y de servicios del país, que sumió a la sociedad en un verdadero caos del que solo la ha salvado la asistencia soviética y después venezolana. Ahora esperan que sea Obama el que los saque del atolladero, pero solo los va a salvar el dejar el poder y darle libertades de todo tipo al pueblo cubano.

Solo les falta volver a decir: Ahora si vamos a construir el socialismo.


Un ejemplo del impacto de la "ofensiva".

¿Como impactó la Ofensiva Revolucionaria en la vida de los cubanos? Un solo ejemplo: Trabajaba en el periódico Granma, en su imprenta, y para almorzar debía caminar cerca de un kilómetro, por lo que optaba por ir a la cercana cafetería de "los Jimaguas", dos hermanos emprendedores, que de la nada hicieron una cafetería sin ningún lujo o comodiad, pero con muchísima calidad en su oferta, extensa por demás, y muy buenos precios, por lo que era bien concurrida.

La oferta incluía pan con lechón, tamales, sandwiches, hamburguesas, pollo frito, discos voladores, batidos de frutas variadas, jugos, guarapo, leche fría, café con leche, chocolate con leche y dulces criollos. Allí se almorzaba o merendaba bien barato, rápido y bien sabroso.

Con la ofensiva revolucionaria, "los jimaguas" desaparecieron y no quedó más remedio que caminar un kilómetro para comer arroz con frijoles y milagrosamente alguna vianda o carne procesada y agua para bajar el almuerzo.Este es un ejemplo personal, pero otros podrán hablar de que no se encontraba un zapatero, ni ninguno de las decenas de oficios necesarios en la vida diaria, los establecimientos gastronómicos, bares y bodegas, al agotarse lo que tenían, sufrieron un desabastecimiento casi total o total, al nuevo dueño no le interesaba otra cosa sino que todos fueran empleados del gobierno.

Hasta hoy duran los efectos de esa desastrosa decisión. Pero nadie abre su boca, y todos lo saben, que fue una de las medidas más absurdas tomadas por la revolución, solo por el capricho de su "máximo líder" que quería dirigir y dirigió este país como su padre, el gallego latifundista, dirigió su finca en Oriente: como dueño único de todo, pagando con fichas que solo tenían valor en la tienda de su propiedad, una especie de esclavitud moderna. Y además robándole terrenos y ganado a la United Fruit, por lo que fue sancionado. De hi el odio visceral de Fidel Castro a los americanos.


El robo en Cuba.

Cuando comencé a trabajar en 1957, con sólo 12 años, apenas un niño entrando en la adolescencia, lo primero que me enseñaron fue que bajo ningún concepto robara nada, que lo que necesitara lo pidiera y eso fue como un paradigma que cumplían todos indefectiblemente. Era mejor no robar y conservar un trabajo o una reputación de honesto y trabajador.

La revolución abolió poco a poco ese paradigma y creó otro nuevo, el de robar como principio de vida. La ofensiva revolucionaria de 1968 aceleró ese proceso.  Al tener un solo dueño o empleador, era imposible que los trabajadores no recurrieran al engaño y al robo como estrategia compensatoria de los bajos salarios que estaba le pagaban y sin otra posible fuente de ingresos o posibilidad de mejora.

Muchos afirman que robar no significa robar sino compensar el salario, o resolver por esa vía las cosas a las que por ninguna otra vía tendrían acceso, o para tener lo que constantemente está sin oferta en el mercado. La gente llega a la conclusión de que si ganas bien y vives cómodamente no hace falta robar.  La gente roba cuando siente que no le están pagando lo que merece, y no tiene nada que ver con la honradez sino con la necesidad.  Pero necesidad siempre hubo y la gente no robaba, porque la moral de la sociedad era más fuerte que esa necesidad. Como en Cuba se han perdido los valores, no importa robar, inclusive aunque no haya necesidad.


Los cubanos elogian sobre todo tres ámbitos de su país: la salud pública, la educación y la seguridad. La seguridad en la calle es total, pero no hay garantías jurídicas, apenas hay drogas y las armas son ilegales. Muy parecido a la Unión soviética. De qué sirve todo lo anterior, si sabemos que la seguridad es producto de la represión y puede vanagloriarse el cubano de esas cosas, pero no de haberse convertido en un pueblo carente de valores.

La ofensiva revolucionaria de 1968 tiene una cola muy larga que la cortan y vuelve a crecer, como la de los lagartos. Es necesario, imprescindible,  matar al lagarto.



LOS REYES MAGOS SE FUERON DE CUBA.

Cuando éramos niños nos contaban que existían tres barbudos montados en camellos y llamados Melchor, Gaspar y Baltazar que, traían juguetes en sus bolsas a todos los niños, y que en otros países lejanos entraban por las chimeneas, pero que en Cuba entraban por debajo de la puerta y de sus bolsas sacaban los juguetes que anteriormente le pedíamos en las carticas que se ponían al pie de los arbolitos de Navidad.

La carta a los Reyes Magos casi siempre comenzaba  así:   "Queridos Reyes Magos:  Ante todo, esperamos  que  se encuentren bien,  y si creen  que nos hemos portado bien, y  les  alcanza, pues sabemos que llevan juguetes a muchos niños  en el mundo,  quisiéramos  que nos  trajeran....."  
y la lista  era interminable, hasta que  llegábamos al final,   "...y todo lo demás que nos quieran traer.".. .

Los Reyes Magos llenaban nuestros sueños y expectativas infantiles, y también los de nuestros padres, que hacían suyos a como fuera el sueño de que los Reyes Magos les llevaran juguetes a sus hijos. Todos recordamos cuando en los días cercanos a navidad y posteriores, nos llevaban a un recorrido por las principales calles comerciales: Galiano, Belascoaín, Monte, San Rafael y otras a ver en las vidrieras o escaparates de las tiendas las distintas ofertas de juguetes.  Esos momentos a
ningún niño se les olvida, a pesar de que los Reyes Magos a lo mejor ese año no pudieron dejarle los juguetes que el había preferido.


Con mucha ilusión se acostaban temprano los niños la noche anterior al 6 de enero y dejaban un depósito con yerba, maíz, y hasta leche algunas veces,  para los reyes magos Gaspar, Melchor y Baltasar y sus camellos,  que venían cansados  y necesitaban reponer fuerzas,. Y si no te portabas bien, tal vez encontrarías un saco con carbón en lugar de juguetes, pero eso nunca sucedía.

Recuerdo que tenía 9 o casi 10 años iba a cumplir y mi padre estaba sin trabajo y tenía que salir a luchar el sustento diario, fabricando y vendiendo chancletas de varios tipos. Un día sorprendí a mi madre y a mi tía cosiendo un traje de pelotero con mi nombre, no dije nada pero supuse que no era lo que le iba a pedir a los reyes magos pero era lo que podían traerme, así que ni sospeché la verdad.

Los padres escondían los regalos en casas de familiares y vecinos, y ubicándolos en el arbolito una vez se durmieran los niños. Al día siguiente nos encontrábamos con caramelos  dentro de las pantuflas, y relucían  todos aquéllos regalos y aunque no fueran los que deseábamos siempre eran motivo de felicidad, y quizás eran hasta mejores que aquellos que pretendíamos.

Hasta me fajé a piñazos cuando un alumno de mi misma escuela, mayor que yo, me dijo que los reyes no existían, que eran los padres. Mi ilusión la tenía que defender hasta con las uñas.
                                        CARLITOS COGIO BUEN NUMERO EN EL SORTEO.

La Revolución y los Tres Reyes Magos:

Un gigantesco mural muestra un belén revolucionario al que llegan los tres primeros comandantes (Fidel, el Che y Almeida en el obligatorio rol de Baltazar por ser negro) con sus respectivos dones: la Industrialización, la Reforma Agraria y la Alfabetización. Al fondo, las montañas, y sobre el Nacimiento la figura de un Martí gigante y beatífico. El mural, titulado “Jesús del Bohío”, cuyo estilo imitando a Siqueiros, se instaló a finales de 1960 en la marquesina de la estación de radio CMQ, en La Habana, y puede verse en el documental de Chris Marker, Cuba sí (1961), cuyos primeros minutos son una antología del mito de la Revolución como consagración navideña.

Durante esos primeros años no faltaron pruebas de la “voluntad navideña” de la Revolución. Hasta se intentó sustituir a Santa Claus por la figura autóctona de un “guajiro” barbudo, Don Feliciano, vestido con guayabera y sombrero de yarey. La idea no fue bien acogida, a diferencia de los camiones militares, que el 24 de diciembre de 1960 recorrieron los barrios pobres entregando carne de puerco, frijoles negros, arroz, turrones y golosinas.

Un día nos cambiaron las fechas de la llegada de los Reyes y dijeron que el día de los niños sería en julio y que los árboles de navidad eran un símbolo religioso-burgués a eliminar y como buenos corderos, sin ninguna otra posibilidad, todo el mundo aceptó los cambios.

Pasaron algunos años y los reyes ya no venían y los juguetes  se convirtieron en básico y no básico y se compraban en las tiendas, luego de unos días de cola y registros con nombres y apellidos que se leían igual que la asistencia a la escuela y que el pueblo llamó “marcar”. El marcado a lo mejor era de varios días y noches incluidos para coger los primeros lugares y poder comprar los mejores juguetes.



CARLITOS CON LOS AVIONES DE CARTON Y ALEXANDER NO SALIO MUY BIEN EN EL SORTEO.

A partir de 1969, las Navidades estuvieron prohibidas durante casi tres décadas. Pero todavía seguimos en lo mismo: esperando algún gesto de largueza navideña.
En los años 1970s comenzó la rifa anual mediante la cual los niños cubanos podían adquirir tres juguetes, clasificados por la burocracia socialista como juguete básico, juguete no básico, y juguete
dirigido.

Se trataba, nada más y nada menos que, del derecho a comprar tres tipos de juguetes racionados por la libreta y que fueron llamados de esta forma. El derecho a comprar los juguetes para el extinto Día de los Reyes en Cuba llegaba en forma de sorteo. Había varios días en los que tenías la posibilidad de comprarlos, pero cuando te tocara, que podía ser desde el primer día hasta el quinto o sexto. En fin, que el primer día, quizás, pudieras comprar hasta una bicicleta rusa, si es que te tocaba el número uno en la lista, pues solo llegaba una bicicleta por tienda. Luego eran otros tipos de juguetes como son: los bebés, las muñecas, los disfraces de vikingos para los varones, patines, etc. Si te tocaba el segundo día, al menos, podías soñar con algún juguete que valiera la pena, pero a partir del tercero, todo lo que quedaba eran jugueticos que no llenaban la imaginación de ningún niño.

Los tres reyes magos con sus camellos cargados de regalos pasó a ser una leyenda que sólo los que vivimos su último viaje a Cuba recordamos con cierta nostalgia. Los niños se vieron de pronto junto con sus madres  en esas colas. Todos calculábamos si alcanzaríamos los juguetes de buena calidad  que tenía la tienda  o tendríamos que conformarnos con los menos atractivos.

Igual que inventando qué comer para celebrar a escondidas la Nochebuena, guardando los adornos navideños y haciendo como que en lugar de despedir el año viejo, recibíamos un nuevo aniversario del triunfo de la revolución, tuvimos que acostumbrarnos a la inventiva popular y a la creatividad de las abuelas  que con trapos hacían maravillas y yo como tenía solo varones, aproveché mi habilidad de encuadernador, para crear aviones, carros, lo que pudiera con carton y papeles de colores, para de alguna forma lograr la magia que hace un juguete en un niño.

Nuestros hijos seguían siendo los niños cubanos que la revolución magnánimamente nos hacía llegar sus migajas, mientras que los hijos de los dirigentes, o los “hijos de papá”, como se les conocía, tenían los mejores juguetes comprados en países capitalistas que los demás mirábamos como algo lejano e imposible y, boquiabiertos y estupefactos, no entendíamos entonces esa falsa “igualdad social” de la que nos hablaban.

A nuestros hijos les robaron el sueño de la niñez que nunca se recupera. les hicieron crecer en un mundo surrealista y lleno de odio contra la humanidad, en particular contra el imperialismo yanqui. Y por eso querían que cuando crecieran fueran como el Ché, una consigna vacía para todos, yo no quería que mis hijos fueran como un asesino o un demente.

Pero les habían robado la infancia y nunca más la tendrían. Nos robaron los sueños ingenuos que no dañaban a nadie. Nos negaron a un Dios que demostró una vez más no existir porque no nos protegió y ahora por conveniencias políticas nos quieren hacer que creamos en él.

Hay muchas cosas hermosas en la vida, y una de las más hermosas es ver la felicidad de un niño y el brillo especial de sus ojos, cuando descubre juguetes en un arbolito, en su cama o dondequiera. Esa es una de las cosas en la vida que no tienen precio.

Comprar juguetes en la Cuba de hoy es un lujo. Sólo los venden en divisas y ya se sabe que en Cuba no pagan con esa moneda y si no alcanza para las necesidades fundamentales, es una heroicidad el agenciarse para guardar algún dinero  para poder comprarle juguetes a sus hijos y mantener viva la leyenda de los Reyes Magos.

Mientras tanto el mundo civilizado, el mundo real, ve a Cuba como Un país atrasado y miserable donde todo esta destruido, Un país del que todo el mundo quiere huir, Un país donde no hay libertad de expresión ni se respetan los derecho de las personas, Un país donde impera la corrupción y el robo. Como decía mi profesor de la universidad, el inolvidable Juan Carlos Oliva, refiriéndose a los trabajadores que estudiamos, con mucho esfuerzo, una carrera de Ingeniería mediante el
denominado Curso para Trabajadores, más conocido por CPT. Oliva nos denominaba Cepetianos y nos comparaba con marcianos, que además vivíamos en un país muy parecido a Marte. Eso es Cuba un país donde todo es diferente, todo es surrealista.

Espero que ahora se den cuenta de que Cuba es también un país en donde a los niños les robaron la ilusión y los sueños. Un país donde nos robaron nuestras costumbres y nuestros valores y eso no se puede perdonar.