sábado, 29 de octubre de 2016

Neil Armstrong y su legado histórico.


Neil Armstrong y su legado histórico.

Tan lejos como en 1957, cuando era un niño, fue noticia sensacional lo que mucho tiempo antes veíamos en los comics o muñequitos, el comienzo de una era donde existían naves espaciales y objetos que sobrevolaban la tierra y eran sus satélites artificiales.  Fue la época en que todos veían platillos voladores y se estrenó la icónica película "El día que paralizaron la Tierra". Los mejores artistas de la televisión protagonizaron en los terrenos en que se construía la Ciudad Deportiva en La Habana, de una simpática farsa auspiciada por una popular cerveza, donde había aterrizado un platillo volador, del cual salieron bailando al ritmo de "Los marcianos llegaron ya" de Enrique Jorrín con su Orquesta América, no sin previo episodio de suspenso con policía y ejército incluido.


El 4 de octubre de 1957 los soviéticos consiguieron que el primer satélite artificial lograr una órbita terrestre, el Sputnik I que orbitó durante dos meses la Tierra. Los Estados Unidos llegaron cuatro meses tarde, con el Explorer I el 31 de enero de 1958.

Había empezado la carrera espacial, con lo que quedaron atrás los deseos de ser un piloto de la segunda guerra mundial o de aeronaves de propulsión a chorro y romper la barrera del sonido. La nueva ambición ahora era ser astronauta.

Cuando uno vea muñequitos (comics), leía libros o veía películas quería ser un cowboy valiente que luchaba contra los cuatreros del oeste americano, o un piloto de guerra, primero pilotando un rápido Mustang y después un F-86 Sabre o un F84 Thunderjet y hasta nos conformábamos con los famosos "tigres voladores" de la guerra de la china republicana contra Japón, manejado por norteamericanos como John Wayne.


Pero ya todo eso historia antigua, ahora la ambición de los jóvenes era la astronáutica. Y esa sí era una competencia fuerte, porque la tecnología eran muy limitada y en completo desarrollo, en pañales se podía decir.

La carrera espacial se desarrolló por supuesto, entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, como una especie de emulación para demostrar quién no solo tendría la supremacía, sino quien tenía la mejor tecnología.

La carrera espacial como parte de la Guerra Fría.

En los inicios los soviéticos llevaban mucha ventaja a los estadounidenses, sobre todo por la sorpresa del Sputnik, gracias a lo misterioso y secreto de sus avances, ayudados por los avances en cohetería de los alemanes, de lo que se aprovecharon ambos contendientes. El 12 de abril de 1961 a bordo de la nave Vostok 1 fue lanzado al espacio exterior Yuri Alekséyevich Gagarin siendo el primer ser humano en alcanzarlo y viajar por él.

Y así se fueron sucediendo cronológicamente, no sin percances y fracasos,  éxito tras éxito por ambas partes:

1957, primer animal doméstico en el espacio, la perrita Laika a bordo del Sputnik II.
1958, primer satélite de comunicaciones EEUU.
1959, primera sonda en alcanzar la Luna, Luna 1 de URSS; primera sonda en estrellarse en la Luna, Luna 2 de URRS; Luna 3 primeras fotografías de la cara oculta de la Luna
1960, primer animal doméstico en el espacio que vuelve con vida, Belka y Strelka en Sputnik V.
1960, primeras sondas planetarias a Venus y Marte, de URSS.
1961, primer cosmonauta que entra en órbita, Yuri Gagarin en la Vostok I. John Glenn lo logró en 1962.
1964, primera tripulación que entra en órbita, Voskhod I.
1965, primer paseo espacial, Alexei Leonov en la Voskhod II.
1966, primer alunizaje con éxito, Luna 9; primer satélite lunar Luna 10.
1968, primeros animales en sobrevolar la Luna, unas tortugas soviéticas.


Sin embargo, todo cambió cuando ocurrieron estos hechos de forma sucesiva:

El 21 de diciembre de 1968, el Apolo 8 consigue la primera órbita a la Luna con tripulación.
El 3 de marzo de 1969, el Apolo 9 prueba con éxito el módulo lunar
El 18 de mayo de 1969, el Apolo 10 prueba con éxito la maniobra de encuentro en órbita lunar (LOR)
Y el 20 de julio de 1969, el Apolo 11 pone al primer hombre en la Luna.

El Programa Apolo fue un programa espacial tripulado desarrollado por Estados Unidos en la década de 1960 en el marco de la carrera espacial con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. El proyecto comenzó en julio de 1960, cuando la agencia espacial estadounidense NASA anunció el programa, como continuación de las misiones Mercury, que tendría como objetivo el sobrevuelo tripulado de nuestro satélite para localizar una zona apropiada con vistas a un eventual alunizaje de astronautas, que cumpliría así el viejo sueño del viaje a la Luna por parte del ser humano, como esbozara Julio Verne en su libro "De la Tierra a la Luna". O cuando hace 500 años, Leonardo Da Vinci resolviera un antiguo enigma astronómico: el misterio del brillo de la Tierra. Poco conocido para la mayoría, uno de los mejores trabajos de Leonardo no es un cuadro o un invento, sino algo más relacionado con la astronomía; Da Vinci resolvió el enigma del brillo de la Tierra.
Se puede observar el brillo de la Tierra cuando hay luna creciente en el horizonte al ponerse el Sol. Durante miles de años los humanos se han maravillado de la belleza de este "resplandor ceniciento", o "la luna vieja en los brazos de la luna nueva". Pero ¿qué era? Nadie lo sabía hasta el siglo XVI cuando Leonardo resolvió el misterio.


Los planes iniciales se vieron modificados el 25 de mayo de 1961 con el anuncio del presidente John F. Kennedy de enviar y depositar un hombre en la Luna, y traerlo de vuelta a salvo antes de que finalizara la década.

Después de ello, los Apolo 12, Apolo 14, Apolo 15, Apolo 16, Apolo 17 ponen hombres en la Luna. El Apolo 13 fracasa pero con un frío y escalofriante accionar regresan sus ocupantes sanos y salvos a la Tierra. En 1973, una vez finalizado el programa lunar, tres naves Apolo fueron usadas para enviar tripulaciones a la estación espacial Skylab (misiones SL-2, SL-3 y SL-4) y en 1975 fue lanzada la última nave Apolo, para la misión Apolo-Soyuz.

Estaba claro quien dominaba en esta carrera espacial y quién la dominaría por muchos años.

Mientras tanto, la Unión soviética lanzaría la sonda lunar Luna 15 que fallaría en su intento de alunizar, el dictador español Francisco Franco designa a Juan carlos de Borbón como su sucesor y Rey de España, Elvis Presley vuelve a Las Vegas al recién construído Hotel International, y Nixon visita a Vieta Nam del Sur en guerra, y nosotros en Cuba luchábamos por tratar de conseguir los mejores juguetes para nuestros niños para que celebraran la nueva fecha de los reyes magos o el ahora llamado día de los niños, y a la par se desarrollaba una de las epopeyas más grandes en la historia de la humanidad y los cubanos ni por asomo sabían de ello.

Ya, una década después de acabar con la institucionalidad del país y establecer, poco a poco, sin sentirlo apenas, un régimen totalitario, se habían establecido las medidas para sovietizar a Cuba, y garantizar que solamente se viera, leyera o escuchara lo que era interés al sistema y loas al socialismo. El resto, la realidad, no existía.


Si vamos a remitirnos a hechos importantes que los cubanos nos perdimos o conocimos falseados por el control férreo de la información, podemos relacionar sucesos mundialmente importantes, como fueron:

-El Programa Apolo, en particular Apolo 11.

-Toda la trayectoria de los Beatles y su impacto en la música mundial.

-La criminal construcción del muro de Berlín.

-La celebración del festival de Woodstock, el mayor festival de rock.

-1967 En Estados Unidos se emite Our World, primera transmisión global de televisión vía satélite, que ven más de 400 millones de personas en 26 países.

-La desastrosa y criminal Revolución Cultural del Proletariado en China por el demente Mao Tse-Tung.

-La matanza de estudiantes en Tlatelolco, México, masacrados por el ejército.

-Matanza de deportistas israelíes en los juegos olímpicos de Munich por terroristas palestinos.

-Asesinato del presidente del gobierno de de España, Luis Carrero Blanco por terroristas de ETA.

-La invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquía, en la Primavera de Praga en Mayo de 1968.

-Y mucho menos la represión y matanza en la plaza de Tiananmen de Pekín.

-Hallazgo de los restos del Titanic por Robert Ballard.

-No conocimos la telefonía celular, ni las computadoras de Microsoft o de Apple, ni la videoconsola Atari, eran objetos de consumo inservibles del mundo capitalista, al igual que la creación de la red de Telecomunicaciones (ARPANET), de la que derivará después Internet.


Y nos enteramos de la catástrofe nuclear de Chernóbil (1986) a medias porque para la Unión Soviética aquello era un descrédito inmenso, e igual ocurrió con la Caída del muro de Berlín (1989) que provocó después la desaparición de la URSS y el campo socialista sin disparar un tiro.

Por supuesto que yo no estaba ajeno a esta proeza, ni a muchos de estos hechos, pues era asiduo oyente de La Voz de las Américas, que había que escuchar pacientemente en onda corta, pues todas las otras frecuencias estaban bloqueadas o interrumpidas para que no se oyera otro criterio que no fuera el del gobierno cubano. Y me di cuenta que no era el único, ni mis amigos, pues muchos años antes en la universidad, alguien habló de un tal Mauricio, y alguien a su vez dijo bajito: "Mauricio Goldchain", uno de sus más conocidos locutores.

Los medios de comunicación de aquella época transmitieron vía satélite y muchos por primera vez en su historia, en vivo el despegue y alunizaje del Apolo 11. Pero las mejores descripciones nos llegaron por la VOA, que conducía Enrique González Regueira desde Washington, con Andrés Moreno y Mauricio Goldchain, Ramón Levi en el Control de la Misión, en Houston, y José Pérez del Río en el Centro Espacial Kennedy, en la Florida.


Así que creo que fui de los pocos en Cuba que seguimos paso a paso la epopeya y disfruté de ese logro, no del capitalismo o del imperialismo o de un sistema político, sino de un logro de la humanidad. Mejor no podía definirse ese hecho como lo hizo el propio Neil Armstrong cuando dijo “Un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad”.

Pero para el régimen cubano, lamebotas, adulón y cómplice de quien lo mantenía, la URSS, aquello era algo que había que ocultar o negar o calumniar, porque no lo habían hecho ellos, como cuando el Sputnik, Laika y Gagarin, que si contaron con divulgación hasta la saciedad.

Surgió después, cuando ya no se podía ocultar más el hecho, un nuevo zarpazo de la guerra fría al enarbolarse la teoría de que todo había sido una farsa.


La National Geographic Society ha hecho un análisis de las ocho críticas más comunes a la llegada del hombre a la luna. Es decir, analizó profundamente los hechos relacionados con el alunizaje y los argumentos de los que niegan este hecho.

¿Por qué se mueve la bandera? ¿Quién hacía las fotos? ¿Dónde están los restos? Esas luces extrañas…  Huellas claras. Todas estas interrogantes tuvieron respuesta por un grupo de científicos de calibre que ratificaron que el hombre llegó a la luna y regresó y que lo demás era pura especulación y conspiración.

Recuerdo que cuando escuchaba la narración radial (cómo sería los que tuvieron la suerte de verla por televisión) me sentía hechizado por el vacío paisaje lunar, con su inmensidad, tratando de meterme en la piel de cada uno de esos hombres enfundados en sus complejos trajes de supervivencia, en sus cabezas encasquetadas por complejas escafandras, experimentando junto a ellos el contacto con el suelo lunar y contemplando la negrura del cielo como el acercamiento máximo al misterio y la eternidad. Me imagino verlos avanzando en cámara lenta por efecto de la gravedad, recogiendo muestras de rocas en sus bolsos.



Y sin embargo la mísera moral de la política nos quería quitar esa única e irrepetible imagen y emoción. No se puede aceptar que cuatro mil millones de personas fueron engañados con la proyección de un cuento  inventado por algunos políticos al mando de una de las dos grandes potencias en pugna.

Como decía Mark Twain, "Todo hombre es como la luna, con una cara oscura que nadie enseña." Los políticos mostraron en ese momento su cara más oscura.

Ya en Cuba nos habían evaporado juntos a Santa Claus y a los Reyes Magos, ante lo que no pudimos hacer nada, salvo tratar de conservar y transmitir a nuestros hijos una tradición inocente y que colma de ilusión a los niños, pero que sabíamos que por el efecto social estaba condenada a fenecer.
 Pero con respecto a Apolo existe una diferencia, y es de que la Luna existe, brilla para todos y es la musa de poetas y enamorados desde tiempos inmemoriales, inspiración para libros y canciones. Me gustaría ver el primer alunizaje como una hazaña, donde se hubieran mostrado las más altas expresiones de la inteligencia humana: la sed de aventura, la tecnología y la poesía. Para algunos fue así, para otros sólo un objetivo político más.


Como surgió el héroe.

Muchísimo antes de esta maravillosa hazaña, Neil hizo numerosos experimentos como piloto de prueba y no fue sino después que se convirtió en astronauta.

El amor de Armstrong por la aviación comenzó cuando tenía seis años de edad y faltaba a clases los domingos para ir a volar con su padre. Armstrong devoró libros y revistas de aviación, construyó modelos de aeronaves y eventualmente obtuvo su licencia de piloto privado a los 16 años, incluso antes de aprender a conducir un auto. En 1947 inició su entrenamiento formal, en la Universidad Purdue, en Indiana.

Neil comenzó a trabajar en la Base Edwards de la Fuerza Aérea en 1955, en un momento interesante para la aviación. Justo un mes después de que empezara la universidad, el piloto de la Fuerza Aérea Estadounidense Chuck Yeager rompió la barrera del sonido con la aeronave Bell X-1.

Las naves de la que se enamoró en su infancia estaba siendo remplazadas por otros diseños que usaban cohetes como sistema de propulsión, y no había nuevos récords que romper, por lo que en algún momento pensó que había llegado tarde a ese mundo. Pero de hecho, fue todo lo contrario, llegó en el momento justo.

La llegada de los aviones de propulsión a reacción dio lugar a una nueva era en la que los aviadores tenían que ser tanto pilotos como ingenieros para poner a prueba naves experimentales en tiempo real.

Con un título en su mano y tres años de experiencia volando jets en la guerra de Corea, Armstrong llegó a la Estación de Vuelos de Alta Velocidad de la NACA en la Base de la Fuerza Aérea Edwards en el citado 1955.
Allí se sumó a otros cuatro pilotos que volaban desde bombarderos hasta cohetes experimentales y simuladores futurísticos. Estos aviones que hacían viajes a la estratósfera no tenían dispositivos como alerones y timón, sino que usaban controles de reacción, pequeños chorros de gas comprimido que llevaban a la nave en la orientación deseada, y este era el tipo de vuelo que Neil aprendió.

El X-15 era un vehículo que buscaba responder a las preguntas sobre cómo un hombre podía volar a una velocidad cinco veces superior a la del sonido, a altitudes tan elevadas que aterrizar sería como regresar de un viaje al espacio después de orbitar la Tierra.

Después del X-15 le correspondió volar el llamado Dyna-Soar, un planeador triangular lanzado al espacio con un cohete Titán y que debía dar la vuelta a la Tierra, encender sus motores e iniciar su caída atravesando la atmósfera y después aterrizar como un avión normal. Si lo vemos bien, veremos su parecido con el después majestuoso transbordador espacial norteamericano que tuvo varias versiones y misiones. Sobre esta aeronave, Neil propuso modificaciones que fueron aceptadas y practicadas como válidas,

Después con otro piloto de prueba, Milt Thompson, diseñaron y construyeron un vehículo de prueba llamado Parasev que tenía un novedoso sistema de aterrizaje  para evitar los vuelos espaciales y sus amarizajes peligrosos. Aunque se demostró que era efectivo nunca se implementó.


Y llegó 1962, cuando la NASA anunció que seleccionaría a un segundo grupo de astronautas. La NASA había recibido 253 postulaciones y una semana más tarde, Armstrong fue agregado a la lista y después de una serie de duras pruebas médicas y psicológicas, fue seleccionado.

Los astronautas decidían entre ellos quiénes iban a efectuar varias de las misiones. Así fue como se supo que Armstrong sería el primer hombre en la Luna. Era algo organizado desde hacía años.

Estaba muy bien entrenado y tenía una gran habilidad para tomar decisiones en fracciones de segundos. Cuando el Apolo XI llegó al punto de sobrevolar la superficie lunar, Neil Armstrong tuvo 20 segundos para decidir si continuaba o abortaba la misión. Cuando tocó alunizar, habían pasado años simulando cómo sería. Cuando ocurrió en la realidad, fue como otro ensayo. Sus misiones anteriores le dieron aún más experiencia para la tarea.

Se había dado por sentado que si Armstrong o Aldrin se rompían un tobillo o resultaban lesionados en la superficie lunar, el astronauta sano no podría ayudarlo a regresar a la nave, porque había que subir una larga escalera. En ese caso hubiera tenido que morir en la Luna.

De los detalles técnicos y complejidad del vuelo no voy a hablar, se ha escrito mucho y con mucha precisión y detalle. He querido mejor rendir humilde tributo a aquellos hombres, la parte más importante de todo proyecto, que hicieron posible esta hazaña, quizás la más grande de todos los tiempos de existencia de la humanidad.


Neil Armstrong, el hombre que nos representó en la Luna fue no sólo un astronauta estadounidense y el primer ser humano que pisó la Luna, también era ingeniero aeroespacial, piloto militar, piloto de pruebas y profesor universitario, máster en ciencias de ingeniería aeroespacial por la Universidad del Sur de California y a lo largo de su vida además fue nombrado Doctor honoris causa por varias universidades.


Junto a Aldrin y Collins, Armstrong fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad por el presidente Richard Nixon. En 1978, el entonces presidente Jimmy Carter le hizo entrega de la Medalla de Honor Espacial del Congreso y en 2009 los tres tripulantes del Apolo 11 recibieron la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos. Neil Armstrong recibió muchos otros honores y galardones, como la Medalla Presidencial de la Libertad, el Trofeo Memorial Robert H. Goddard, el Premio Sylvanus Thayer, el Trofeo Collier de la Asociación Nacional de Aeronáutica o la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos. El astronauta también forma parte del Paseo de Honor Aeroespacial, del Salón de la Fama de la Aviación Nacional y del Salón de la Fama de los Astronautas de Estados Unidos. Armstrong y otros once compañeros implicados en la misión del Apolo 11 recibieron en 1999 la Medalla de Oro Langley que otorga el Instituto Smithsoniano.

En su lugar de nacimiento, Wapakoneta, Ohio, existe el Museo del Aire y el Espacio Armstrong y el aeropuerto de New Knoxville (Ohio), que es el lugar en el que tomó sus primeras clases de vuelo, y que se nombra en honor al astronauta.


Neil Armstrong falleció el 25 de agosto de 2012 en Cincinnati, Ohio, a los 82 años, debido a complicaciones de un bypás coronario. Con el se fue, pero queda entre nosotros, entre toda la humanidad, una leyenda incomparable.

El influjo de la Luna sobre el hombre es histórico y sobre todo es poderoso y mágico: mueve las mareas y también movió las expectativas que la Humanidad en general y EEUU en particular tenían sobre Neil Armstrong. El satélite, sin embargo, no logró cambiar al primer Homo sapiens que pisó su suelo. Para Neil Armstrong, la misión del Apolo 11 fue una más en su larga cadena de desafíos. No asumió ninguna carga de popularidad porque era un hombre sencillo, humilde y tímido, fue un héroe a su pesar y que pensaba que sólo cumplió con su deber. Así son los grandes hombres.

Yo que vivía orgulloso de que mi hijo nacería en ese propio año (nació el 5 de diciembre), en que la luna fue visitada por seres humanos, soñé con que algún día podría ver una revista, un libro, un video donde pudiera contemplar las fotos de Aldrin, Collins y Armstrong, y ver como descendían del Apolo 11 y escuchar sus palabras: " Houston, aquí Base Tranquilidad. Eagle acaba de alunizar".

Aquel 20 de julio de 1969, fue el día que los norteamericanos conquistaron la luna. El mundo entero lo vio, menos los cubanos de la Isla. Otra raya más para el tigre.



https://www.youtube.com/watch?v=RMINSD7MmT4

viernes, 28 de octubre de 2016

Los mexicanos, los cohetes y los santos.


Los mexicanos, los cohetes y los santos.


¿Le gustaría despertar en el medio de la noche, estremecido por un ruido atroz, como si estuviera en un pueblo europeo atacado súbitamente por los nazis?

Si no le gusta, no vaya a vivir a México, o para no generalizar, no vaya a vivir a Irapuato, Guanajuato.

Quizás entre las cosas que detesto de este hermoso país, el número uno en mi escala de odio está la vetusta, inculta y estúpida costumbre de tirar cohetes a cualquier hora del día y de la noche.

No importa que hayan habido muchísimos accidentes, algunos dejando tuertos, ciegos o limitados a alguien, es una costumbre que le enseñan a los niños desde pequeños, según he podido ver más de una vez. Y si a uno le molesta, le irrita y hasta le provoca estrés, que no será con los pobres perritos.  Tengo una perra pointer de 12 años de edad que traje de Cuba que parece presentir cuando van a cohetear, y una vez consumado el hecho, repetitivo por demás, entra en temblores y convulsiones. Y qué decir de Frida, la cual rescaté casi del más allá, pues le pusieron cohetes en una patica trasera, la cual perdió. Muy graciosos los niños que lo hicieron. Entretenerse poniendo cohetes en un animalito indefenso en lugar de buscarse una novia, ponerse a leer un libro(?????) o dedicarse al pasatiempo que les llena el 99% del cerebro: el fútbol.


No hay nada que le interese mas al mexicano que el fútbol. Y como ocurre en todos los países, el mejor equipo del mundo es el nacional, pero cuando pierde, lo cual ocurre muy a menudo, lo que pasa es que o el director técnico falló o no dió todo lo que podía o debía dar porque es extranjero, o los árbitros estaban abiertamente en contra o quién sabe cuántas justificaciones. Eso me recuerda mucho a las razones de Cuba cuando pierde el equipo nacional de béisbol. Pero si gana, prepárese para la guerra, porque hasta que no se les acabe el dinero no dejarán de tirar cohetes o lo que sea que haga ruido.

Recuerdo a un cura muy simpático (tan simpático como vivo para buscar dinero, pues hasta tómbolas, rifas, etc. te ofrece aunque vayas a contratar, previo pago por supuesto, una boda, un bautizo o una comunión) al que los fieles le pedían dinero para comprar cohetes y así celebrar el día del santo patrón de la iglesia, ante lo cual les decía que no había dinero. La realidad, según nos dijo, es que su perrito le tenía terror a las explosiones de los cohetes y fuegos artificiales y por eso no accedía a la petición. A Dios rogando y con el mazo dando.


La culpa se la echan a los españoles.

Los fuegos artificiales tienen su origen en China, donde Li Tang desarrolló las primeras fórmulas, de allí se sabe es la primera mezcla explosiva llamada polvo negro, que fue procesada artesanalmente a partir de la dinastía Tang (s.VII-X). En un principio, la utilización de la pirotecnia estaba limitada a las ceremonias religiosas, en las que se la usaba para espantar a los malos espíritus.

En estos momentos, en China es donde se fabrica el 65% de la producción mundial. Actualmente, en muchos países la utilización de fuegos de artificio, pirotecnia o fuegos artificiales, está regulada bajo normas nacionales y su fabricación y venta, debe seguir estrictas normas, cuya trasgresión, acarrea importantes penalidades que pueden llevar incluso, a la cárcel, dados los gravísimos daños que se ha observado en su uso incorrecto o abusivo.

La pólvora, fue traída a América por los conquistadores españoles en el siglo dieciséis y los fuegos artificiales se convirtieron populares en México en el siglo diecinueve, principalmente después de la independencia.

En la España de hoy todo lo relacionado con este tema está fuertemente regulado y en muchas instancias obliga a todos aquellos que quieran lanzar cualquier tipo de producto pirotécnico a tener un carné especial que les autorice a manipularlo. Ni quieran saber cuántas regulaciones y permisos se relacionan con las fiestas de las Fallas de Valencia, de las más famosas del mundo por sus fuegos artificiales.

Y en Estados Unidos, donde son famosos los fuegos artificiales por las celebraciones del 4 de Julio, día de la independencia nacional, hay leyes que prohiben completamente el uso de fuegos artificiales por parte de los consumidores. Las leyes de Nueva York, Massachusetts, Rhode Island, Nueva Jersey y Maryland declaran ilegal usar cualquier tipo de dispositivo pirotécnico, incluyendo los objetos novedosos como las luces de Bengala y las bombas de humo y la única excepción a estas leyes es cuando las usan las autoridades locales que tienen un permiso. En el resto de los estados, están fuertemente controlados.

Cuba, que fue la última colonia de España en América, junto con Puerto Rico, sin duda ha sido el país más españolizado de todo el continente, pues en un momento tuvo el porciento más alto de su población que era originario de la península ibérica a lo que se sumaba la inmensa mayoría de los criollos que eran sus descendientes.  Costumbres, alimentación, música, todo tuvo una extraordinaria influencia española. Pero no se transmitió el uso de cohetes, fuegos artificiales u otros artefactos ruidosos y explosivos, salvo en muy contadas ocasiones del año o en ocasiones excepcionales.

Recuerdo que cuando era un muchacho en Cuba que tirar cohetes o los llamados voladores era solamente de forma excepcional y sobre todo en celebraciones patrióticas, el fin de un campeonato importante de béisbol o las fiestas de fin de año, donde se veía como una cosa curiosa y de corta duración.

En el habla del cubano se introdujo una locución relacionada con el más sonoro y rápido de los artefactos empleados y que en la década del 40 tenía un costo de un peso en todo el territorio nacional. La velocidad con que este explosivo se elevaba al cielo y su precio de venta al público en aquella época, coincidieron y con ello surgió la frase: como un volador de a peso, para identificar los rápidos movimientos de alguna o varias personas al andar.

En resumen, en Cuba, país mucho más españolizado, infinitamente más que México, apenas se empleaban los cohetes y todo se resumía a las inofensivas luces de bengala.

Por lo tanto no le echen la culpa a los españoles, digan que les gusta el ruido y ya.


Cohetes y similares en México: una plaga.

Cuando vi en la película "The Arrival" de 1996 que trata de la llegada a la tierra (en concreto a México) de miembros de una avanzada civilización extraterrestre, aparece una escena donde en una especie de feria, proliferan los fuegos artificiales, cohetes y una especie de caos.  Creí que era una imagen exagerada, pero en realidad se quedaron cortos.

La popularidad de los fuegos artificiales comenzó en el siglo diecinueve, después de la Independencia de México, quizás porque anteriormente el gobierno colonial no daría mucho acceso a explosivos o pólvora.
La producción mexicana de fuegos artificiales incluye un número de objetos explosivos como “rocas” (un tipo de petardo poderoso), “vampiros”, “patatas de mula” y “bobas”, así como marcos con pirotecnia llamados “castillos”, “toritos”, “canastillas” y figuras de Judas

En México, los fuegos artificiales, en especial los grandes cohetes llamados “cohetones”, son un símbolo de los festivales de los santos patrones. En los festivales religiosos, aún en los pueblos más pequeños hay fuegos artificiales, en los cuales incluyen imágenes de los santos patrones en un marco diseñado con pirotecnia. Esto es particularmente para los grandes lugares donde se hacen peregrinaciones tales como en el de La Virgen de San Juan de los Lagos.

Si vamos al aspecto legal, la producción, venta y manejo de fuegos artificiales son cubiertos por la ley federal de Armas, Municiones Explosivas y Pirotecnia promulgada en 1963, con el objetivo de reducir los riesgos asociados con el producto.

A su vez los estados tienen sus propias legislaciones y en la Ley de Cultura Cívica del DF sólo existe la prohibición para detonar cohetes sin el permiso respectivo, donde se expresa:

"Artículo 25.- Son infracciones contra la seguridad ciudadana.:

VII. Detonar o encender cohetes, juegos pirotécnicos, fogatas o elevar aeróstatos, sin permiso de la autoridad competente;."

Al margen de esta letra muerta, en el Distrito Federal, de los seis mil casos anuales de quemaduras en niños, cerca de 20%, es decir, mil 200, corresponden a accidentes con productos de pirotecnia, siendo frecuente que en los mercados donde se venden estos productos haya a menudo explosiones o incendios, muchos de ellos con consecuencias fatales y mucho más durante las festividades, como las de la independencia, la virgen de Guadalupe, las de Navidad y Año Nuevo, sin contar los nocivos efectos que tienen para el ya bien viciado aire de la capital y otras grandes ciudades, la liberación de sustancias tóxicas como el azufre.

El uso de "cohetes, luces de bengala, estrellitas, varitas voladoras, buscapiés, rompe portones y bombas de estruendo", entre otros, es potencialmente peligroso. Y esa es la razón por la que tanto su venta como su uso están prohibidos. No obstante los riesgos que conllevan la quema de cohetes, existe mucha gente, sobre todo niños y jóvenes y padres con poco cerebro, que sin ninguna precaución queman gran cantidad de explosivos durante las fiestas navideñas y religiosas y los padres alegan que están transmitiendo tradiciones.


El tronadero de cohetes que se lleva a cabo cada que hay fiesta patronal en alguna iglesia particularmente en donde hubo pueblos originarios cuyos antiguos habitantes o sus descendientes conservan, entre otras, esa tradición, hace expresar por los vecinos que nolo soportan, no pueden dormir, se quejan. Es ilegal, reclaman.
ya que empieza la víspera, pasa por la madrugada, persiste a lo largo de toda la jornada y termina hasta un día después, lo que es un verdadero horror y falta de respeto.

No es válido en lo absoluto que se diga que es una tradición de cinco siglos que nos trajeron los conquistadores españoles y que está profunda, absolutamente arraigada en las celebraciones religiosas y paganas del pueblo.


Pero como en México la gente está acostumbrada al relajo, a no respetar ninguna ley, a manejar un auto sin saber hacerlo y cometer las infracciones más increíbles, a no pagar impuestos, a violar todo lo existente sin preocuparse si afectan a otros (fue en balde que el Benemérito de las Américas, Benito Juárez expresara que: "el respeto al derecho ajeno es la paz"), pues tiran cohetes a cualquier hora, inclusive delante de un hospital, aunque impida o afecte el sueño y el descanso, es prioritario hacerlo según el criterio popular, porque con ese ruido se celebra a un santo católico, un cumpleaños, la independencia, la navidad o se celebra el hecho de que le dio la gana de hacerlo a cualquiera.


AL FONDO FRIDA, DELANTE LIA. AMBAS SUFREN AMARGAMENTE LOS COHETAZOS

Y ello incluye el que se practique sistemáticamente el maltrato animal poniéndole cohetes a gatos y perros, lo que les provoca graves quemaduras y la muerte. Es una celebración religiosa que se convierte en un rito satánico y cruel. Un ejemplo de ello es mi perrita Frida, la cual se refugió debajo de nuestro auto, medio muerta porque le habían puesto un cohete en una patica, la cual perdió. Buen trato al ver que no todos los hombres son crueles, le devolvió la vida y pasó a formar parte de nuestra familia. Recelosa al principio no con nosotros, sino con extraños, dejaba a las personas entrar a la casa y cuando se marchaban se le prendía del tobillo, aparentemente un reflejo defensa ante las patadas. Ahí está, más dócil que ninguna y con su patica mocha, gracias a las gracias de un grupo de jóvenes aspirantes a asesinos.

No se asombren de que en México la gente no lea,(si acaso los titulares del periódico porque hablan de la última balacera, el encuentro a machetazos, los cadáveres decapitados que aparecieron en un parque o la matanza de una familia a manos de uno de sus integrante) que sólo les interese el fútbol y comer tacos con salsa bien picante o tomarse las "chelas" y tequilas hasta reventarse.


Desgraciadamente todavía México, un país gigantesco, con inmensas riquezas, se encuentra, gracias a la religión y a la corrupción política, más atrasado que la mayoría de los países latinoamericanos. Y no es una mera apreciación, remítanse a las estadísticas de educación, salud, desarrollo social y otras que miden el nivel de un pueblo.

¡Como no va a haber cohetes que tirar a diestra y siniestra sin importar lo que afecten.!

Sin duda a México le queda todavía un largo camino para situarse entre el grupo de naciones modernas y desarrolladas.








sábado, 15 de octubre de 2016

El uso del idioma y la educación en México.


El uso del idioma y la educación en México.

"¡Pobres mexicanos! Que cada 15 de Septiembre gritan por un espacio de una hora quizá para callar el resto del año".
Octavio Paz

Cada pueblo hace del lenguaje un patrimonio muy propio, el cual va cambiando y reformándose con el paso del tiempo, tanto que en algunos aspectos puede volverse indescifrable para otras personas que hablen la misma lengua.

Eso lo comprobamos los cubanos cuando emigramos, incluso a países hispanohablantes. Si queremos adecuarnos a un entorno donde somos minoría, o incluso somos los únicos, tenemos que asumir las mismas palabras que conocíamos pero ahora con el sentido que la mayoría les da, o incorporar nuevas, incluidas las llamadas "malas palabras". A lo que en Cuba acostumbrabas llamarle de una forma verás que en otras tienen otra connotación, o palabras normales en Cuba se consideran feas en otras tierras.

Cambiar de una denominación a otra tampoco plantea un conflicto de identidad nacional sino por el contrario, ganas y contrastas vocabularios, alternas códigos, comparas la lengua que hablabas antes con la que hablas ahora. Y además razonas que en tu propio país el vocabulario también va cambiando. De "pollo" se pasó a "lea" y después a "jeva" para denominar a una mujer. De "socio" se pasó a "compadre" y después a "asere" para denominar a un amigo.

A veces es imposible conocer el origen exacto de cada palabra: algunas ya son metáforas muy gráficas de lo que representan. Otras veces ocurre que para explicarse su uso hay que recurrir a lecturas y bibliotecas, o hasta repasar la historia. Y quizás en muchos casos no encuentres el origen por ninguna parte o tengas que hacer alrededor de él mil conjeturas.

Pero sin duda cuando un cubano llega a México, aún dominando todas las premisas que hemos comentado, le choca tremendamente el, para nosotros, incorrecto empleo del idioma, que además, cuando conversa con una persona culta ni por asomo dicen ninguna de esas palabras y utilizan muchas que en el habla popular no son ni conocidas y que no implica que ellas sean elitistas, sino simplemente que el vocabulario popular es pobre, resultado de una educación muy pobre.


Veamos algunos ejemplos, inexplicables para el que no viva en México.

-Me late: ( asumo que venga del latir o el palpitar del corazón) , o sea que es una presunción suposición, o en su acepción más inadecuada, que algo te gusta mucho.

-Pelo chino. La expresión cabello chino sólo existe en México, ya que los chinos tienen el cabello lacio y no rizado como se define el pelo chino.

-Alberca  En algunos países, particularmente México, se utiliza la palabra alberca, de origen árabe, en vez de piscina, de uso universal. Alberca ha quedado en España exclusivamente para algunos depósitos de agua, no para la natación sino con fines agrícolas, principalmente en Andalucía por su influencia morisca.

-Levantar en México es secuestrar. Levantar es poner una cosa o a una persona en una posición alta o más alta de la que tenía. Poner derecho o en posición vertical lo que está caído o tumbado, dar mayor volumen a la voz, robar, sublevar, edificar, suprimir prohibiciones o penas, atribuir falsamente, ponerse de pie, dejar la cama, sobresalir, pero en ningún caso es secuestrar, salvo en México.

-Luego luego. Se entiende como "después", sin embargo en México quiere decir inmediatamente, desde luego : ciertamente, indudablemente, sin duda alguna

-Platicar. Hablar puede relacionarse con un monólogo o con otra persona y conversar o charlar es cuando una persona se comunica mediante la palabra con otra o varias personas. Sin embargo platicar es una expresión casi inexistente y de uso exclusivo en México.

-Sillón. Un sillón es un asiento con respaldo, implicando apoyos laterales para los brazos, comúnmente llamados con el mismo nombre: brazos o apoyabrazos. Sofá es un asiento para más de una persona, con brazos y respaldo, cómodo y generalmente mullido.  Sin embargo en México se le dice sillón al sofá.

-Ocupar es llenar un espacio o tiempo, apoderarse de algo, obtener un empleo o cargo, habitar, dar empleo o dedicarse a atender a algo o a alguien. En México se usa en lugar de utilizar, usar, necesitar o emplear.

-Ahorita. Ahora indica el momento mismo en el que se habla o se escribe.
Ahorita ndica un momento muy próximo al presente, inmediatamente antes o después del momento en el que se habla o escribe. En México es completamente a la inversa.


-Harto  viene del verbo hartar, o sea, satisfecho, lleno, cansado, fastidiado .
en México lo usan para decir mucho, por ejemplo tengo harta hambre, tengo hartos lápices o hartas cosas...

-Demasiado. Que supera en cantidad o intensidad lo conveniente o lo necesario. Indica que la acción denotada por el verbo se produce en una intensidad o grado mayor del necesario, del que se esperaba o del que se considera conveniente. En México se usa incorrectamente en lugar de "mucho", por ejemplo; "te quiero demasiado".

-Aventar. Realmente es echar al viento alguna cosa, empujar al viento. Sería mejor decir: tirar o botar.

-Voltear es hacer dar vueltas en el aire a una persona o una cosa o dar la vuelta a una cosa de modo que quede en una posición opuesta a la que tenía. No está incorrecto pero sería mejor virar, girar.

-Chillar es dar chillidos las personas o los animales o levantar mucho la voz por costumbre o por enfado. En ningún momento está relacionado con llorar como se usa en México.

-Apañar. Es limpiar y poner en orden o en las condiciones adecuadas o resolver una situación difícil o problemática con habilidad y eficacia, hacer que una cosa estropeada deje de estarlo y vuelva a funcionar o a ser útil, especialmente si es de manera improvisada y para salir del paso, Otra acepción es disculpar o proteger a una persona que ha cometido una falta para que no sea descubierta.
En México significa cuando una pareja se besan, se tocan, pero sin llegar al sexo.


-Barda en México es una valla, cerca tapia o muro que rodea algo para dividirlo o protegerlo. Su correcta acepción es cubierta de ramaje, espinos, paja, broza, etc., que se pone sobre las tapias de huertos y corrales, o la armadura con que se protegía a los caballos en la guerra.

-Bodega se puede aceptar como un almacén aunque su verdadero significado esta relacionado con el vino, es un lugar, generalmente subterráneo, en el que se cría y se almacena el vino o establecimiento en el que se vende vino y otras bebidas alcohólicas y que a menudo también dispone de mesas para los clientes.

-A poco. Es una expresión bastante difícil de entender pues lo mismo quiere decir de que utilice como respuesta a una oración previamente dicha, puede denotar sorpresa, por lo sería mas objetivo sustituirlo con "no me digas que..." o "no puedo creer que.. o "por "en realidad" o "en verdad".También se usa como ¿en serio?, ¡no te creo!, ¿de veras / verdad?, ¿no me mientes?, mostrando incredulidad.

-Cajón. Se emplea en lugar de gaveta confundiéndolo con el cajón corredizo que hay en algunos muebles, como los escritorios: en la gaveta se guardan objetos, ropa o papeles que se quieren tener al alcance. Aunque
cajón es en su mejor acepción una Caja grande, cuadrada o rectangular, sin tapa, y generalmente de madera, que sirve para guardar o llevar cosas pesadas

-Pendejo. Es alguien idiota o persona que lleva una vida irregular, viciosa y desordenada. Mientras tanto en cuba significa hombre cobarde y pusilánime.

-Castillo.  Edificio o conjunto de edificios fortificados para la guerra con murallas, torres, fosos y otras fortificaciones. También es la parte alta o principal de la cubierta de una embarcación que comprende desde el palo trinquete hasta la proa.  En México se denomina castillo a las columnas de una construcción.


-Trailer.  Existen dos grandes acepciones de la noción. Un tráiler puede ser el remolque o el acoplado que lleva al arrastre otro vehículo. Esto se debe a que el tráiler carece de motor y de movilidad propia: está diseñado para acoplarse a la estructura de algún medio de transporte. Tráiler también es la denominación que reciben los avances de una película, un videojuego, una serie de TV o un libro. El tráiler consiste en un resumen o en un pequeño adelanto de la obra, que se difunde con fines de publicidad y promoción.  En México se llama trailer a los camiones propiamente dichos y traileros sus choferes.

-Camión. Se emplea en lugar de ómnibus. Un camión es un vehículo motorizado diseñado para el transporte de productos y mercancías y no personas, mientras que el autobús, bus, ruta, colectivo, bondi, guagua, micro u ómnibus como se le llama en otros países, son los nombres más comunes del vehículo diseñado para transportar numerosas personas mediante vías urbanas. Generalmente es usado en los servicios de transporte público urbano e interurbano,y con trayecto fijo.

-Enseñáte. Se emplea en lugar de aprender que es llegar a saber una cosa por medio del estudio o la práctica.
-Panteón. Es el conjunto de todos los dioses  de una religión o mitología politeísta particular, como los dioses del hinduismo, la mitología griega o la mitología nórdica. Desde el siglo XVI la palabra también ha sido usada en un sentido secular, refiriéndose a un grupo de gente exaltada. se refiere a un templo o edificio sagrado dedicado a todos los dioses de una religión politeísta particular. Salvo, en el caso de grandes monumentos, su significado actual es de edificación funeraria, normalmente en un cementerio o el monumento funerario destinado a la sepultura de varias personas, generalmente de la misma familia.
No es equivalente a cementerio, como se emplea en México.

Ni modo. Es el conformismo, por no poder cambiar las circunstancias de determinada situacion.   En México se utiliza mucho y significa "no hay un modo", "no hay forma", "no hay solución", "¡ya que te queda!", "aceptalo", no hay de otra forma, no hay oportunidad). Es el único lugar donde se emplea.

-Coger. Sus sinónimos tomar, recibir, atraer, rocolectar,ocupar cierto espacio, hallar, encontrar, descrubir una mentira o un secreto o una falta, captar una emisión de radio o de televisión, atrapar, apresar, sorprender, alcanzar lo que está alejado, anotar lo que otro dice, atropellar, embestir, contraer una enfermedad,  agarrar o asir y otros significados. En México se refiere al acto sexual, así que prefieren emplear agarrar en su lugar, que es la acepción menos adecuada, pues nadie las garras no responden a todos sus significados.


Pero esta es solo una pequeña muestra de las voces empleadas en México de forma cotidiana. El idioma tiene sus particularidades en cada país e incluso región, por lo que el español en latinoamérica no es posible neutralizarlo porque no se pueden borrar identidades, culturas, sabores, historia y todo lo que identifica y enriquece nuestra lengua.

Sin embargo, dentro de todo, tiene un papel de primer orden la educación. Y la educación en México la voy a retratar con un sólo y triste adjetivo: desastrosa.

Primero vamos a detenernos en analizar cómo era la educación antes de la colonización y cómo es ahora.

La Educación en las sociedades prehispánicas.

A partir no solamente de la lectura de novelas de ficción histórica, sustentadas en bases científicas de cómo era el mundo anterior a la conquista española, sino también de consulta de textos e investigaciones históricas, tenemos una visión bastante objetiva de la educación en esa época en el México actual, para lo que vamos a tomar la formación social más desarrollada: los aztecas.

El objetivo primordial de la educación entre los aztecas era la conservación de las tradiciones por medio de bienes culturales como costumbres, religión, lengua y conocimiento em general.

El padre se encargaba de educar al niño y la madre hacía lo propio con la niña, ambos en una tendencia bélico-religiosa y cada infante permanecía en casa hasta los catorce años cuando era trasladado a alguna institución pública, el Calmécac y el Telpochcalli, donde eran separados según su clase social.

En el Calmécac la formación era religiosa y funcionaba como internado, la duración del curso era de quince años con tres grados distintos. Unos llegaban a tlamacac o sacerdote e intelectualmente eran preparados en
religión, en la interpretación de jeroglíficos, la medición del tiempo, historia, operaciones aritméticas, astronomía y a distinguir plantas y animales. Con una disciplina muy rígida ya que dormían en lecho duro y  recibían castigos severos. Las mujeres asistían al Calmécac femenino donde las doncellas permanecían hasta que se casaban.

Una cita de "El corazón de Piedra Verde" de Salvador de Madariaga, considerada como una de las mejores novelas históricas sobre la conquista del Nuevo Mundo escritas en habla española, explica detalladamente la dura preparación de los sacerdotes y nos habla del ejemplo de un estudiante enamorado al cual le imponen que para dominar los deseos sexuales, debía atravesarse el miembro con une espina de cactus conteniendo una cuerda o pita. Mientras más fuerte fuera el deseo, más gruesa la espina y más larga la cuerda.

Otras citas no menos convincentes nos muestra la novela europea más imaginativa y a la vez realista sobre la historia de la Conquista de México: "El Dios de la lluvia llora sobre México" de László Passuth, que aparte de la amplitud de conocimientos históricos del autor y más allá de la descripción basada en documentos auténticos de los acontecimientos, describe las particularidades de la desconocida cultura azteca. En Cortés, Passuth aprecia al hombre culto que se expresaba con elegante soltura, leía en latín y tenía muchos conocimientos jurídicos y económicos. Hace resaltar que pocos conquistadores tenían tanto interés verdadero por conocer la forma de vida y las costumbres de los pueblos que iban descubriendo, y tanto talento para describir en forma vívida lo que veían. Con todo esto, según Passuth, Cortés sobresalía entre los conquistadores en general, y no se le puede confundir con la masa inculta y rapaz de los mercenarios que lo acompañaban. Le simpatiza también el hombre enamoradizo, sensible a la belleza de las mujeres indias, y su valentía en las batallas.

El Tepochcalli preparaba a los futuros soldados. Les enseñaban a labrar la tierra y a sostenerse con las ganancias de la misma, en cuanto a conocimiento solo recibían instrucción religiosa. Lo concreto era mostrarles el arte de la guerra y les enseñaban a manejar la macana y el arco y sobre todo a pasar hambre, sed, cansancio, frío y humedad.

En la sociedad azteca también se enseñaban juegos y deportes, danza y música, canto, poesía, oratoria como punto importante en la educación. Quizás si analizamos la educación actual en México, salvando la distancia de los tiempos y la evolución de la sociedad, preparaban para la vida a los ciudadanos mejor que ahora.


El cuento de la "Reforma Educativa" 

En 2012 se firmó el “Pacto por México” acuerdos para la creación de una sociedad de derechos y libertades, en donde resalta la educación de calidad y equidad, además se daría una reforma legal en materia educativa, teniendo como objetivos la calidad en la enseñanza y el beneficio de los docentes y la sociedad, pero al final esta tuvo un toque más administrativo y laboral, trayendo como consecuencia la jubilación anticipada de 27 mil maestros.

La Universidad Autónoma de México (UNAM) indicó que era necesario diseñar y contar con un paquete de opciones de actualización para la superación de los docentes, centrado en la renovación curricular, para que no solo los docentes sean beneficiados en su desempeño frente a un grupo, sino la sociedad misma. y que se hiciera con el objetivo de dignificar dicha profesión sin transgredir los derechos de los profesores y también mejorar la infraestructura física de los planteles.

Nada o muy poco de eso se cumplió, por lo que la Reforma ha sido ampliamente criticada y boicoteada por los maestros, que en buena medida han contribuido, sin quererlo a protestas y sublevaciones de otros sectores de la sociedad inconformes con la afectación que a sus derechos y nivel de vida han hecho las llamadas reformas que solamente han logrado incrementar el malestar social y la pobreza.

El hecho real es que la educación mexicana es obsoleta y para resolver esto no se ha dado un sólo paso, solamente combatir a esa horda que responde al nombre de maestros. No han sabido tomar los ejemplos de Finlandia, Nueva Zelanda, Singapur y otra decena de países que han modificado el viejo sistema memorista y basado en interminables tareas y utilización de Internet como suplemento de la memoria por un sistema verdaderamente participativo, donde prima el razonamiento y la participación conjunta de estudiantes y profesores en el aprendizaje.  Cada vez que escucho en México decirle a un niño:¡enséñate! en lugar de ¡aprende! me hierve la sangre. Y que lo diga un maestro, peor todavía.

No se puede aspirar a que un país se desarrolle cuando la educación es un caos. La Reforma educativa se parece a los proyectos de Fidel Castro, que ninguno funcionó y terminaron en un fracaso. El habla popular se degrada en todos los países del mundo, pero de ello tiene una importante culpa la calidad de la educación.


El puntillazo de la OCDE.

El rezago entre los estudiantes mexicanos y los de países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es de dos años de escolaridad, por lo que México es el país con el peor desempeño en matemáticas, lectura y ciencias.

A México le tomará más de 25 años alcanzar el nivel promedio de los 34 países de la OCDE en matemáticas y más de 65 años en lectura, pues actualmente, un estudiante mexicano con el más alto rendimiento apenas logra obtener el mismo puntaje que un alumno promedio en Japón, mientras que el el 55% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencia básico en matemáticas, lo mismo ocurre con el 41% en lectura y el 47% en ciencias.

México se ubica en último lugar entre los países de la OCDE y en el sitio 53 de entre los 65 países que participan en la prueba, pero no hay que preocuparse, aparte de que ninguno de los que leemos esta información veremos ese momento por los decenios que restan para cumplirse, la reforma educativa se encargará, si no es modificada de que esas cifras sean aún peores, si es que ello es posible.

El 90% de los jóvenes de 15 años están escolarizados en la mayoría de los países de la OCDE, pero en México el índice es de menos de 70%.


El gasto público en educación.

Ello es resultado de que el gasto público en educación en México es bajo. La inversión en este rubro está alrededor del 5 por ciento del PIB, por lo que el presupuesto por alumno es insuficiente. Gabriela Ramos, consejera especial del secretario general de esta organización, José Ángel Gurría, dijo que el gasto total de México por estudiante es uno de los menores de los países que conforman el organismo.

También México es el país de la OCDE con el promedio más alto de estudiantes por profesor con 32 alumnos por cada docente, cifra que es más del doble del promedio de la organización.  El porcentaje de mexicanos con educación superior, aún está lejos del promedio de la OCDE. Y desgraciadamente, cuando hay que recortar el presupuesto, se recorta primero educacion y salud pública, mientras que los gastos del congreso, presidencia, y otras instituciones estatales o no se tocan o se incrementan sustancialmente. Y por si fuera poco, está el avión presidencial.


El avión de Peña Nieto, un lujo que no lo tiene ni Obama.

Considerado como el avión presidencial más caro del mundo, el Boeing 787-9 Dreamliner, exclusiva para el Jefe del Ejecutivo federal y su equipo, costó unos 7 mil 520 millones de pesos o sea unos 576 millones de dólares.

El costo de este avión desató polémica desde 2012, cuando el entonces Calderón inició las negociaciones de compra con la empresa estadounidense Boeing. Adicionalmente, se prevé un gasto de mil 170 millones 378 mil pesos por concepto de mantenimiento. Los recursos que se gastarán en la compra de la aeronave, superan al gasto anual del al menos 17 congresos estatales y es superior a los presupuestos que recibieron las secretarías de Energía, de la Función Público, de Turismo y del Trabajo y Previsión Social este año.

Con el costo de este lujoso avión se podría pagar:

- Casi medio millón de tablets para los alumnos de escuelas públicas.

- 250 millones de kilos de huevo, para aliviar la hambruna de los más pobres.

- Pagar 1 mes de salario mínimo a 3 millones de trabajadores, O la anualidad de 250 empleados.

-El costo de la canasta básica que consta de 85 productos, que incluyen verduras, frutas, cereales y para consumir 2 veces carne a la semana para 4 millones de familias, y anualmente alcanzaría para alimentar a 350 mil familias. Si en México el salario promedio es de un dólar la hora y el ingreso promedio de los hogares mexicanos es de 144 mil pesos al año, aproximadamente, lo que se gastará en el avión sería suficiente para mantener un hogar durante 450 mil 571 años.

Pero a los políticos, estos números no se les ocurre ni verlos, mucho menos analizarlos.

Pobreza y desigualdad en México.

México es la economía número 15 por volumen de PIB.
El PIB per cápita es un muy buen índicador de la calidad de vida y en el caso de México, en 2015 se sitúa en el puesto 72 del ranking y sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH de México, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país, fue de 0,756 puntos en 2014, con lo que se situó en el puesto 74 de la tabla de 187 países que publicamos.

Si a eso le sumamos la inseguridad, de la que se conoce ampliamente en el mundo y cuya muestra es que de las  10 ciudades con el mayor número de homicidios por cada 100.000 habitantes México cuenta con el cuarto lugar que es Acapulco, y en esta triste relación también se encuentran  Chihuahua, Cuernavaca, Juárez, Nuevo Laredo y Torreón. Estos datos son de 2015, los de 2016 serán peores por el aumento de la violencia y la inseguridad en el país.


En un país donde la educación y los servicios sanitarios, entre otros, todavía dejan mucho que desear, la desigualdad en el ingreso, una de las mayores del mundo, va aparejada de una desigualdad equivalente en la calidad de vida. Paradójicamente, sin educación de calidad y buenos servicios básicos se antoja difícil revertir este grave problema.

Como dijo un famoso periodista mexicano: México es una fábrica de pobres.
Esta es la única fábrica que funciona a la perfección en México. Las políticas públicas van y vienen y no consiguen detener que crezca el número de pobres. No hay ningún combate efectivo a la pobreza, a pesar de que los gobiernos lo cacarean.

En México ni la salud, ni la educación los empleos y los servicios cumplen los requisitos de:

el acceso a todas las personas en todos los lugares en cualquier momento
la disponibilidad  en cantidad suficiente para todas las personas independiente de su posición social
la calidad en los servicios de salud, empleo digno y que sean de calidad y para todos
la aseguibilidad  para poder pagar necesidades esenciales de los derechos humanos, como la alimentación, la vivienda y atención de salud y educación

La ignorancia y la incultura del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ocupan la atención de los medios de comunicación masiva.  Su ignorancia e incultura son patentes, pero también su incapacidad para afrontar aceptablemente situaciones inesperadas que ni siquiera son de las más complejas, pero sí en ambientes o circunstancias en las que él no tiene el control absoluto.

Esto último es incluso más grave que su ignorancia e incultura, pues una de las responsabilidades fundamentales de un presidente es precisamente resolver problemas complejos, diversos, mutantes y, en muchas ocasiones, inesperados. La economía va en picada, la inseguridad y la violencia crecen, ha habido numerosos escándalos de corrupción y su administración ha estado plagada de conflictos de interés, amiguismo y falta de resultados.

Encima de eso se le ha formado una especie de revolución en contra de la llamada Reforma Educativa.

Dirige la Reforma educativa un tipo que sabe nada de educación.

¿Qué ha hecho Peña Nieto por la educación y la cultura del país? Parece que nada. O quizáslo que ha hecho es empeorarla.

Enrique Peña Nieto ha llevado a la educación al peor momento de su historia; los padres de familia, maestros y alumnos, están secuestrados por la CNTE, no hay ni drenaje ni baños ni pizarrones en las escuelas, si la Reforma Educativa fue, es y será un rotundo fracaso.
Y parte de ello es que el presidente tiene un nivel académico, cultural y hasta intelectual tan bajo, que seguramente quiere comparar a los Premios Nobel o Príncipe de Asturias con los reconocimientos de TV y Novelas.

Aparte de leer TVyNovelas, TVNotas y la revista Hola, no creo que se haya leído algo más en su vida.
Recuerden las preguntas que le hizo la prensa en la Feria Internacional del Libro que tiene lugar en Guadalajara.

“Definitivamente la Biblia es de ellos”, contestó Peña Nieto. “No la leí toda”, agregó. Pero de ahí en adelante, el exgobernador del Estado de México pasó fatigas para recordar títulos o autores. Atribuyó a Enrique Krauze la autoría de La silla del Águila, de Carlos Fuentes, y dijo que sí revisó “ese de caudillos” de Krauze (Siglo de Caudillos, de Tusquets), para enseguida también mencionar que leyó el que habla de las “mentiras” de ese libro del historiador. También habló de la trilogía de Jeffrey Archer y otro de Enrique Serna sobre el dictador del siglo XIX Antonio López de Santa Anna.

“Mira, realmente no podría señalar libro que marcó mi vida”, contestó. Actualmente, dijo, leo el que se llama La inoportuna muerte del presidente, y le pidió a su staff que le recordara el nombre del autor, pues dijo que cuando pone a leer olvida de autores o títulos. Más inculto no puede ser él y sus asesores que no fueron capaces siquiera de prepararle para la pregunta inevitable en una Feria Internacional del Libro.

Y encima de eso Carmen Aristegui demostró que es un plagiador, sumándolo a su anterior denuncia de corrupto con el escándalo de la Casa Blanca.



La Universidad Panamericana de México admitió que el presidente Enrique Peña Nieto cometió plagio en su tesis de licenciatura de la carrera de Derecho, pero no puede sancionarlo porque su reglamento no es aplicable a exalumnos. El portal de internet Aristegui Noticias, señaló en una investigación que el 29 % de la tesis de Peña Nieto proviene de textos de, al menos, una decena de autores a los que no cita correctamente o ni siquiera menciona en la bibliografía del trabajo. En total, 197 de sus 682 párrafos provienen de textos de, al menos, una decena de autores a los que el presidente no cita o ni siquiera menciona en la bibliografía del trabajo, añade.

Pero Peña no es único troglodita, veamos esta cita de José Emilio Pacheco.


“Escribo y eso es todo. No leemos a otros: nos leemos en ellos.  Me parece un milagro que algún desconocido pueda verse en mi espejo.  Si hay un mérito en esto. Creo que ya todos estamos conscientes y cansados, más cansados que conscientes, de lo que resulta verosímil: México no lee. Nada. Cero. El mexicano es un ser alérgico a las páginas y a lo que hay dentro de ellas, bibliofóbico, renuente a la cultura, ¡al pueblo pan y circo! No, no queremos leer pero chido tu cotorreo; y ¿ser escritor? Gracias pero no gracias, del aire no se vive. Sobre esta línea me puse a investigar, tal vez porque mantengo la esperanza de que el cliché del México inculto sea más un chisme que una realidad, he aquí lo que encontré: la verdad de la verdad, es que ésta siempre duele. A mí me dolió”.

El estudio “Hábitos de lectura” realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Reveló a los países que más libros leen por año, el que mayor comprensión lectora tiene, las preferencias de los compradores y el impacto social que este hábito genera. ¿Leer genera cambios? o ¿los cambios generan lectores? Lo dejo a su criterio.


En el año 2012 México se situó en el lugar 107, ¿de cuántos países? ¡Ah bueno, de 108. El mexicano promedio lee 2.8 libros al año,  sólo 2 por cierto de la población lee regularmente, y 48 por ciento nunca ha entrado a una librería, 91 por ciento de los mexicanos encuestados dicen que “no tienen tiempo” (es que la telenovela está buenísima). Para darnos una idea más clara del problema, la misma cantidad de mexicanos que no leen es inversamente proporcional en el país que encabeza la lista: Suecia, con 98 por ciento de población lectora. Analicen el nivel y calidad de vida del sueco y del mexicano.


Cortés, la Malinche y Octavio Paz son los culpables.

Volviendo a Cortés(siempre está presente aunque los mexicanos lo desprecien, México no puede desligarse de Cortés aunque quiera).

Los mexicanos emplean una palabra, malinchista, que indica amor o preferencia por lo extranjero. Por ejemplo, el niño que lleva a la escuela unas zapatillas de deporte nuevas y son americanas, por el hecho de estar fabricadas en Estados Unidos las convierte en mejores a sus ojos.

Malinchista proviene de la Malinche, Malintzin, una de las indígenas que regalaron a Hernán Cortes cuando llegaron al actual territorio de México en 1519. La Malinche destacó porque sabía hablar náhuatl, el idioma de los aztecas. Fue un personaje destacado en las guerras de Cortés por hacerse con los nuevos territorios. Traducía y aconsejaba. La Malinche fue clave en las alianzas que estableció el extremeño con los pueblos locales, las tribus que luego le ayudarían a derrocar al imperio de los mexicas. Pese a ser uno de los personajes más destacados en la historia que comparten México y España, la Malinche apenas aparece en los libros de texto escolares. La historia es la historia aunque uno no quiera. Lo más que puede hacer es lo que hacen los gobiernos comunistas: reescriben la historia, entonces los villanos serán casi santos, los santos unos villanos y otros parecería como si nunca hubieran existido.

Otra deficiencia importante del sistema de enseñanza mexicano es que no profundizan en la historia prehispana y la conquista la muestran como una masacre a unos pobres e infelices indios indefensos y nobles. Una familiar política de mi hijo, de 11 años, no sabía quien era la Malinche, malamente quien era Hernán Cortés y no podía identificar en el mapa ni a Guatemala ni a Cuba, los países más cercanos a Cuba aparte de Estados Unidos. De ellos sólo sabía decir que eran unos gringos que le habían robado a México su territorio y por eso eran ricos.

“Nos conquistaron”, ha dicho algún que otro alumno a sus maestros de secundaria y preuniversitario en México. Los maestros responden: “¿Eres un indígena del siglo XVI para que te conquistaran?”. La política del olvido se ve reflejada en las respuestas de los escolares. No conocen a profundidad sus raíces.

En México la Malinche es el “chivo expiatorio”.  Una mujer que regalan como esclava sexual y que luego "traiciona" porque ayuda a Cortés en la conquista. En esta narrativa que nos han tratado de vender como la construcción del estado nación, ella es identificada como un personaje traidor. Es fácil hacerlo. Y tiene mucho que ver con el hecho de que sea mujer y tiene mucho más que ver con El Laberinto de la Soledad, de Octavio Paz y el término "chingada”, una de las pocas palabras de uso común en México que aluden a la conquista, chingar. Aunque tiene cantidad de significados dependiendo de su uso, uno, hijo de la chingada, alude directamente a la Malinche, la chingada, la violada por Cortés. Aguirre lo refiere con ironía: “Bueno, ¿cómo se puede explicar a la gente que nosotros mismos, refiriéndose a los distintos pueblos y culturas que poblaban el actual territorio de México, nos traicionamos? ¡Por supuesto que la explicación de Octavio Paz, no es justa, nosotros no nos traicionamos, es que ella (la Malinche) nos traicionó”.


Octavio Paz, ese gran desconocido en México, víctima tanto de la incultura de su pueblo como de la naturaleza del mexicano, Paz descubrió que cada hombre oculta algo desconocido; por eso describe su libro como una confesión, una declaración de su personalidad y de la del mexicano.

El Laberinto de la Soledad" es una obra que expresa una preocupación, una pasión compartida por muchos, donde Paz describe al hombre mexicano como un "macho" que se encierra, un hombre solitario cuya mayor debilidad sería abrirse, tanto a los otros o a sí mismo, un ser que es completamente diferente a la mujer, ella es "débil" porque se abre, es un ser vulnerable y obediente.

Sin embargo, descubre que existe en México y en el mexicano una característica que muestra la necesidad que los mexicanos tienen por abrirse, por salir al mundo: las fiestas, cualquier pretexto, cualquier celebración es suficiente para hacer una fiesta, ese lugar en donde los amigos lloran, confían, cantan, se emborrachan y se enamoran.

Y una gran definición:

"Al reflexionar sobre la extrañeza que es el mexicano descubrí una vieja verdad: cada hombre oculta un desconocido, cada hombre está habitado por un fantasma; quise entrar en mí mismo y desenterrar a ese desconocido, hablar con él. El mexicano, discreto y cortés, a ratos hosco y otros reservado, de pronto se abre al mundo y muestra un rostro desconocido, es el mismo de siempre y es otro, expresión desconocida, nueva, alegría o tristeza, explosión de júbilo o alarido de pena, estamos ante lo que he llamado la dialéctica de lo cerrado y lo abierto, ante el choque entre la forma cerrada sobre sí misma y la energía interior que la hace estallar."

Y encima de eso el intelectual fue una y otra vez a la carga al denunciar las limitaciones y excesos de la praxis autodenominada cristiana, algo que tampoco le perdonaron los voceros religiosos. Su visión histórica, asumida durante años de análisis y reflexión, es muy mesurada al advertir los extremos a los que llegó en México la lucha por la laicidad y la separación efectiva entre el Estado y la Iglesia católica

Por eso mismo, por definir al mexicano como es, Octavio Paz, es un desconocido en su país, quizás ese 2% que lee sí lo conozca y algún otro escuchó alguna vez que había ganado el Premio Nobel de Literatura en 1990. Casi nada, pero ese hombre los muestra como contradictorios, dispares, festivos, brutales, escépticos, cerrados pero a la vez abiertos, mágicos pero a la vez incrédulos, creyentes pero a la vez pesimistas, el México de las muchas máscaras y las fiestas, el México producto de una violación como lo fue la conquista y lo que eso significó en la psique de los habitantes de este país que abrazó el catolicismo como una balsa de salvación ante la pérdida de la historia, el orgullo, el idioma y el entorno por supuesto después de la destrucción.


Puede que Octavio Paz sea una reencarnación de la Malinche.

La dolorosa realidad de la educación y la cultura en México es el resultado de la mezcla de miseria y desigualdad, incompetencia, cinismo, y corrupción de la sociedad mexicana.

Andrés Oppenheimer, el destacado periodista y escritor argentino en su libro ¡Basta de historias!  describe la obsesión latinoamericana con el pasado que es característica de la región y que no ha observado el mismo fenómeno en sus viajes a China, India y otras naciones de historia milenaria.

Esta obsesión con la historia, se pregunta el autor, “¿Nos ayuda a prepararnos para el futuro? ¿O, por el contrario, nos distrae de la tarea cada vez más urgente de prepararnos para competir mejor en la economía del conocimiento del siglo XXI?”

Podría buscar citas y filosofar eternamente sobre las deficiencias educativas en México, pero eso no contribuirá en nada a que ello mejore. No puedo llegar desde Cuba a descubrir el agua tibia o el café con leche. En México, por suerte hay suficientes cerebros que han señalado, a través de toda su historia, la importancia de solucionar este problema. Pero el mismo pueblo elige gobiernos, a todos los niveles, que lo único que hacen es robar, asesinar y reprimir.

Mis primeros contactos con México fueron a través de la lectura. Me apasionaban las historias de la conquista, de la vida de los pueblos autóctonos de América, y mis primeros libros eran casi exclusivamente publicados en México, cuando el país, dada la extensa producción editorial, supongo que era de los mayores lectores de América. Grijalbo, Fondo de Cultura Económica, Planeta, La Prensa, eran verdaderos líderes en la industria.

En mi primer viaje a México asumí que disfrutaría entrando y comprando lo que pudiera en cientos de librerías de libros de uso. No encontré ni una, y el precio de los libros, como ahora, era prohibitivo.

Penosamente eso también está en el pasado, y parece que igualmente, muchos no sienten nostalgia de ello.

He escrito reiteradamente sobre todos los problemas que tiene Cuba y su gobierno. La falta de libertades en todos los ámbitos de la vida juega un gran papel en ellos.  Pero en el tema educación, no sólo me ha escandalizado el abismo entre Cuba y México. Un país pequeño y pobre da una educación de calidad y obtiene un título universitario el que tiene aptitudes y así lo desea.  En México la educación es deficiente en todos los niveles, salvo honrosas excepciones y pese a ser un país grande y rico.  No necesariamente estudiar en una institución privada brinda educación de más calidad.

Tengo una amiga cubana en Guadalajara que lleva más de 15 años en México. Es graduada de la Universidad de La Habana en Lengua y Literatura Española y tiene una maestría.  Imparte clases de español en dos escuelas: una pública y otra de pago.  Me cuenta que los alumnos de la escuela pública tienen más interés en aprender que los malcriados de la que se paga. Y para qué hablar de los tragos amargos que ha debido pasar para aprender el español de México, porque según ellos, ese es el verdadero, no el de la Real Academia de la Lengua.

No digo más nada, ahí está la explicación de por qué México, un país de enormes riquezas naturales, tiene tan pobre riqueza espiritual: porque no cultiva ni le da el lugar que merece la educación. Le interesa más el pasado que lo que será de su país en el futuro. Y de la ortografía mejor ni hablar, eso no se conoce en México, pero cuidado, los mejicanos nunca pierden, recuérdense "Jalisco no te rajes" donde Jalisco nunca perdía.

¡Hombre de máscaras el mexicano! como diría Octavio Paz. Más conocido en el mundo que en su tierra, que proclamó sabiamente: "La libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces". Octavio Paz no era de los que lloraban con lágrimas, sino con el pensamiento. Parece que va a seguir así por un buen tiempo.